8 mamás dijeron
El mes pasado, una de mis grandes amigas tuvo a su primer bebé y estaba muy emocionada hasta que llegó a casa y se dio cuenta de todo el trabajo que conllevaba. Dos semanas después, otra amiga también tuvo a su primera bebé.

Por más que quiera ayudarlas no hay mucho que yo pueda hacer... pues no tengo hijos.
Así que me di a la tarea de contactar a madres expertas, aquellas que ya llevan tiempo siendo madres, que tienen experiencia en el tema y que podrían darle las respuestas correctas a mis amigas y a todas las mujeres que se encuentran en la misma posición.
Aquí los resultados.
La peor parte de ser padre y cómo superarla

Mamá #1: Regañar a mis hijas es la peor parte. Aunque siempre tratemos de agregar una enseñanza de vida en cada situación, es frustrante a veces regañar por los mismos errores. El consejo es no perder la cabeza con el sentimiento de enojo, tratar de sacar una conclusión y llegar a un acuerdo.
Mamá #2: Lo más difícil es la depresión postparto. Es muy difícil entender que alguien más aprende de mí y tratar de controlar mis emociones.
Mamá #3: Cuando tienes más de un hijo y demanda mucho. El truco está en evitar la frustración y hablar con el mayor, hacerle ver que una vez que termine con su hermano, él será atendido.
Mamá #4: La peor parte de ser mamá es pensar todo el tiempo que puedes hacerlo mejor, que puedes esforzarte más, ser el mejor ejemplo. Preguntarte si estás haciendo bien las cosas, si estás educándolo bien. Lo mejor que puedes hacer es tomarlo con calma y librar una batalla a la vez.
Mamá #5: Definitivamente no tienes tiempo para tus propios pasatiempos, la mayoría de las actividades se vuelven familiares, tus playlist son un mix de pica pica, bebé Juan y la gallina pintadita. Pero debes hacerlo, al menos unos dos minutos al día, busca un pequeño espacio para ti.
Mamá #6: La peor parte es renunciar a tu individualidad. Ya no eres solo tú, hay una personita que depende 100% de ti. Supongo que se logra superar hasta que crecen y son independientes.
Mamá #7: Lo peor es que vives con miedo, miedo nivel Hall Jordan (si entendiste la referencia tendrás que compartir este artículo con tus amigas mamás). Miedo a que se lastimen, a lastimarlos, que te los roben, miedo a perderlo, a hacer tu mejor esfuerzo y venga alguien y lo manipule de manera negativa, etc etc. Tener hijos es vivir con miedo, no lo superas, solo aprender a vivir con eso, confías en ti misma, en la educación que tú misma recibiste, en tu pareja, familia y amigos.
Mamá #8: El ser padres ocasiona que creamos que no somos capaces de darle al bebé lo necesario, en atención y cuidados. Se supera dándote cuenta que es en el transcurso de los días de la llegada del bebé, vas dándote cuenta de las necesidades diarias de tu hijo o hija.
El llanto del bebé cambia según lo que necesita
Mamá #1: Creo que cuando están recién nacidos o de meses no podía identificar. Solo lloraba y a tratar de adivinarle. Cuando crecieron un poco, al año más o menos, ya sabía identificar pucheros, berrinches o malestares.
Mamá #2: Sí. Conforme va creciendo sus necesidades aumentan y el vínculo madre e hijo se hace más fuerte. Llega el momento en el que solo una mirada descifra lo que necesita tu hijo.
Mamá #3: Si, un bebé tiene una sola forma de comunicarse y es a través del llanto así que de acuerdo con su necesidad es su llanto. Si es de comida es con desesperación y enojo, nada lo consuela. Si es porque se pegó por accidente es un llanto de sentimiento. Etc.
Mamá #4: Por supuesto que es diferente, el instinto de madre te guía y por mucho recomiendo la observación hacia los diferentes comportamientos de tu bebé. Mi primer experiencia fue al llevarla a casa, la primer noche estuvo llorando mucho, se escuchaba un llanto con enojo, le temblaban sus manitas del coraje, de la desesperación y muchas lágrimas, estuvimos tan preocupados de no saber qué tenía, hasta que al paso de un par de minutos, después de haber descartado varios intentos por hacer que dejara de llorar, se nos ocurrió revisarle el pañal y oh sorpresa!. Una vez que le cambiamos el pañal, se durmió tranquilamente y en paz. Cuando tiene hambre su llanto es más pausado, se toma sus tiempos para respirar y se lleva las manos a su boca, cuando sólo quiere atención y es más frecuente por las noches, sobre todo si está acostumbrado a que lo carguen, su llanto desaparece a la primera vez que lo cargas, ahí te das cuenta qué es lo que quiere, lo mejor es dejarlo llorar un par de minutos 1 o 2 dependiendo de su edad hasta que se calma solito o se queda dormido por lo cansado.
Mamá #5: Tiene un tanto de verdad, vas conociendo poco a poco a tu hijo que identificas sus necesidades con verlo, entonces sí, al llorar sabes por qué es.
Mamá #6: El llanto cambia por el modo y el sonido. El bebé te "avisa" si es por hambre, que es llanto agresivo, o si es porque está hecho Popis es un llanto de incomodidad. Se va descubriendo con la práctica.
Mamá #7: Si, es diferente. Lo identificas con el tiempo, ya que al principio una no sabe por qué llora el bebé y terminas llorando junto con él.
Se puede estar completamente preparada para la llegada del bebé
Mamá #1: Nooo. Nunca sabía que podía pasar. Aunque tuviera la pañalera completa siempre faltaba algo y lo peor parte, aunque todo fuera bien en el embarazo, a la hora del parto es donde está la mayor sorpresa.
Mamá #2: No. Cada hijo es diferente y a pesar de que te digan qué es necesario, siempre habrá algo que falte.
Mamá #3: Si, con YouTube puedes ver experiencias de otras mamás primerizas, consejos de todo tipo desde crianza hasta qué productos como biberones, chupones, cobijas etc. recomiendan. También qué cosas son necesarias y que no. También los consejos de las abuelas y amigas.
Mamá #4: Nunca estás preparado para todo, pero sí es importante tener unos 3 meses atrás a la fecha esperada del parto, lo que vas a necesitar llevarte al hospital como pañales, NO sólo para recién nacido, sino también una o dos tallas más, biberón por si no puedes amamantarlo, toallitas húmedas, cambios de ropa para el bebé y para la mami, toallas sanitarias, pantuflas cómodas, toalla, crema para el cuidado del pezón, artículos de aseo personal para ambos, de preferencia ir con uñas cortas y sin esmalte y no perfumes para evitar alguna reacción alérgica en el bebé.
Mamá #5: Definitivamente NO. Cada momento es un desafío acompañado de nuevas cosas.
Mamá #6: No del todo . Te preparas en cuanto a lo material. Pero los cuidados del bebé dependen de cómo sea el carácter de este. Hay niños más llorones que otros. Hay algunos que duermen mucho y de corrido, otros nada más unas horas.
Mamá #7: No, definitivamente no. Siempre va a haber algo que salga de tu control, pero es parte del show no te estreses y disfruta el proceso del nacimiento.
Mamá #8: En esencia si se puede, pero al tener al bebé en casa todo cambia radicalmente, pues tu rutina diaria puede tornarse complicada, en atención al bebé y atender tus necesidades. El bebé requiere mucha atención. Pero con el paso de los días vas acostumbrándote a él y él a ti. Procura cuidar el sueño del bebé de manera que para ti no se vuelva agotador.
Bebé dormido ¿Ahora qué hago?

Mamá #1: Dedicar trabajo al hogar definitivamente.
Mamá #2: Depende. Si estoy agotada prefiero dormir. Si tengo un poco más de energía haré las tareas.
Mamá #3: Dedicar tiempo al hogar definitivamente.
Mamá 4: Los primeros meses el bebé duerme por lapsos cortos, lo más recomendable es dormir todas las oportunidades que puedas si estás muy cansada, porque el bebé amerita mucha atención y cuidados mientras está despierto, por otro lado, también hay que aprovechas esos momentos para atender el hogar en la medida de tus posibilidades.
Mamá #5: Un poco de todo, a veces dormir junto con él, a veces verle dormir porque es adorable, otras veces hacer los pendientes antes de que despierte.
Mamá #6: Yo pienso que se debe combinar. El recién nacido ocupa que te levantes en la noche y eso implica que ya no puedas dormir de corrido, así que hay que aprovechar dormir cuando el bebé también lo hace. Eso solo las dos o tres primeras semanas. Después es mitad y mitad. En las horas que el bebé duerme debes hacer tu quehacer (si no tienes ayuda) lo que es prioridad: hacer comida y poner carga de lavadora y luego dormir o descansar una hora con el bebé. Hoy en día las parejas se ayudan entre sí y el trabajo se comparte y se hace menos pesado.
Mamá #7: Pues con el primer bebé definitivamente dormir, a menos que seas mamá luchona no te va a quedar de otra que levantarte a chingarle. Si tienes más hijos pues igual tienes que aprovechar que el bebé duerme para atender a tus otras bendis.
Mamá #8: Deberíamos aprovechar para descansar, pero no lo hacemos y nos dedicamos a las tareas del hogar, provocándonos cansancio y a su vez molestia y estrés.
Los miedos más grandes
Mamá #1: Pues que no comiera suficiente, que se atragantara, que le picara algún bicho, que se rozara, pero sobre todo que no respiraran . Y si se me hacía mucho que no despertaran iba y les checaba que si estuvieran respirando.
Mamá #2: Que muera mientras duerme. Es un miedo presente.
Mamá #3: El no expresarle el amor que le tengo. Yo batallaba mucho para poder cantarle una canción para dormir frente a las personas. Dejé de pensar en lo que dirán y simplemente lo hice y ahora ya no me importa donde esté y con quien esté.
Mamá #4: Mis principales temores eran si sabría lo que pudiera llegar a necesitar mi bebé, si me la estaban cuidando bien en la guardería por tener que ir al trabajo, si sería o llegaría a ser una buena madre.
Mamá #5: Solo durante el embarazo, el temor de no dar el ancho para cuidar de una persona al 100%, pero desapareció casi de inmediato, ya que, en los primeros momentos juntas, el vínculo se vuelve taaaan fuerte que empiezas a darlo todo.
Mamá #6: El miedo más grande es pensar que el bebé deje de respirar, se supera con el tiempo. Cada madre reacciona diferente.
Mamá #7: En mi caso no tuve ningún miedo. Los disfruté mucho con todo y las náuseas matutinas, los dolores de espalda, pero el hecho de sentir a una personita moviéndose dentro de ti cuando le hablas es un sentimiento tan hermoso que todo lo demás se olvida.
Mamá #8: El enfrentar la maternidad y aceptarla. El creer que no sería capaz de ser buen padre-madre. No darle la atención necesaria. No darle el cariño necesario. No estar preparado para algo inesperado.
El papel del padre

Mamá #1: 100% porque no es "ayuda", es ejercer la paternidad adecuadamente, aunado que los cambios de humor de la madre son muy constantes, además de la recuperación en la cuarentena de esta.
Mamá #2: En un 100% como experiencia mi esposo se involucraba en todo y no por obligación, sino porque él quería. En las noches él se despertaba conmigo para darle de comer al bebe. Después cuando fue solo de biberón mi esposo, durante casi un año, se despertaba y él era el encargado de darle su teta. También cambiaba pañales, lo bañaba, jugaba etc. Y así los niños crecen con apego también a su papá no solo a su mamá.
Mamá #3: Debe estar involucrado en TODO, desde cambiar un pañal, cuidarlo, jugar, hacerle cariños, etc, en fin, en TODO.
Mamá #4: Igual que la madre, cada uno con su propio rol, ya que es fundamental para el desarrollo socio afectivo del bebé.
Mamá #5: Hoy en día las parejas jóvenes ya colaboran desde que se casan, en la limpieza del hogar, en las finanzas y sobre todo en la crianza del bebé. Ya hay cada vez menos padres que le dejan toda la responsabilidad a la mujer. Incluso la ley ya se muestra más solidaria con los padres que hasta les otorgan días de incapacidad en su trabajo cuando son padres.
Mamá #6: 100% desde que le das la noticia hasta que el bebé nace. (sea o no tu pareja estable) es importantísimo que se involucre, no solo para el bebé si no para ti. El sentir que tienes a alguien que comparte tu misma emoción, tus miedos, que tome tu mano cuando es un mal día, que te ayude a bañarlo a cambiarlo o que esté con él mientras tú recuperas fuerzas, eso aligera tu mente y te da más energía y te motiva a hacer todo por tu pequeño pedazo.
Mamá #7: Un 50-50% pues esto va ayudando a que el padre se sienta más necesario con el bebé y le cree un vínculo de afecto. El ayudar con el cambio de pañal, el baño y la alimentación. Los hace más cercanos a sus hijos.
Los consejos esenciales
No pasar nada por alto en el embarazo, cualquier duda, cambio, malestar luego luego investigar qué onda.
No presionarse si no hablan, si no caminan, todo llega a su tiempo.
Dejarlos jugar con tierra, que se metan a las albercas, etc comprobado por mí, se enferman menos.
No todos los fines de semana, pero sí de vez en cuando encargarlos con la mamá para salir con la pareja.
Enseñarles que mamá y papá mandan. Nada más.
PACIENCIA.
Entender que crecen muy rápido.
Dormir cuando el bebé está dormido (si se puede).
Atesorar cada descubrimiento.
No ignorar sus emociones.
Jamás pegarles.
Cada bebé es diferente, en los primeros meses te darás cuenta y sabrás cómo enfrentar cada situación.
No frustrarse en el camino, no todo sale como uno lo planea o imagina.
Que hagan el mejor esfuerzo posible por tener un parto en hospital privado la experiencia de tener a tu pareja a tu lado es súper diferente además de que él también vive la experiencia del nacimiento del bebé. Vale la pena 100%.
La mejor crema para piel de bebe no son las marcas comerciales de bebe jajaja es la Nivea o Jergens Ultra Healing.
Hablarles a los bebés desde chiquititos son super inteligentes y todo aprenden.
Hacer ejercicios de estimulación temprana en casa.
Tratar de distraerse, aunque sea un ratito como pareja.
Infórmense, lo más que puedan, pero sin que llegue a afectarles.
Platiquen con otros papás, es importante conocer otras opiniones de cómo cuidar y educar a nuestros hijos.
Disfruten a su bebé lo más que puedan porque en un abrir y cerrar de ojos, ya creció.
No abrigar demasiado a su bebé, es casi lo mismo que ustedes.
Traten de no preocuparse de más, siempre habrá alguien que pueda ayudarlos física y emocionalmente.
Confíen en ustedes mismos.
Aprovechen y vivan cada etapa de ser padres, porque también es un proceso.
Relájense y disfruten cuando tengan tiempo a solas sin cargar culpas.
Cuiden su vida de pareja.
Amen incondicionalmente a su hijo, en todo momento y en todos los tiempos.
Comunicación: se vale que expreses que estás cansada por el bebé y no sentir que puedan pensar que no lo quieres.
Tolerancia: los dos deben ser pacientes cuando el cansancio los hace sentirse irritables, no tomárselo personal.
Decisiones: deben tener en cuenta que la familia y los amigos les dirán mil consejos y no pueden atenderlos todos deben decidir cuales oír y/o si van a confiar en un pediatra.
La casa: la limpieza de la casa no es prioridad salvo la habitación del bebé para que no te agobies, y si puedes pedir ayuda hazlo.
Comunicación de pareja: platicar mucho sobre el tiempo en pareja para que ninguno se sienta desplazado por la llegada del bebé y así lo puedan disfrutar ambos.
No caigan en la flojera. La educación de los hijos empieza desde casa y tienes que repetir las cosas 1 millón de veces hasta que el niño aprenda.
Hagan equipo. Si tú los regañas, tu pareja debe apoyarte delante de tu hijo para que éste no te pierda respeto y viceversa. Si en algún momento tú o tu pareja no están tan de acuerdo con el otro, acerca de los motivos por los que regañaste a tu bendi platiquenlo en privado. Los niños son muy listos y aprenden a identificar cuando los padres no están en sincronía y aprenden a sacar provecho de eso.
No pagues con tus hijos lo que te haga tu pareja. Muchas veces como mamás o papás usamos a los hijos para vengarnos de lo que nos hace nuestra pareja y no nos damos cuenta de que ponemos a los hijos entre la espada y la pared. Lo cual no es justo. Una cosa es tu relación con él y otra la relación que tengas con tus hijos. Hay que enseñarles a los hijos a respetar a sus padres, sin importar la relación tengas tú con tu pareja entiende que tu hijo no tiene la culpa.
Querer a los hijos es un hecho y a veces damos por sentado que ellos lo saben. Sin embargo, no es así, hay que decirlo y demostrarlo. no te importe ser juzgada de que lo tienes muy chipil. Los niños crecen muy rápido así que nunca temas acercarte a abrazarlo, a darle un gran beso, así él tenga cien años o se sienta avergonzado algún día entenderá que lo haces porque lo amas y lo agradecerá.
El consejo anterior es sobre demostrarle a los hijos lo mucho que los amamos, pero junto a esto debe estar el enseñarles a respetarnos como personas. no solo como mamá o papá. Me refiero a que los hijos no son conscientes de que somos personas, con sentimientos, necesidades, frustraciones, miedos, etc. etc. así que debemos hacérselos saber para que sepan darnos nuestro tiempo y nuestro espacio y no se vuelvan egoístas.
Amor infinito.
Paciencia x2.
No sentirse culpable porque el bebé llora.
Tener un espacio para el descanso de los padres.
Tomar en cuenta los gastos económicos, ya que estos aumentan con la llegada del bebé.
No lo dije yo, lo dijeron madres que ya pasaron por el proceso que estás viviendo, te deseo el mejor de los éxitos y si tienes más dudas, no olvides dejarnos un comentario o una entrada en nuestro foro para que estas madres puedan ayudarte.
Nos leemos pronto <3