Autoras latinoamericanas que revolucionaron la literatura
Las historias escritas por mujeres han cambiado la perspectiva de muchas personas, dejando a un lado lo que autores han plasmado en cientos de hojas y la forma en la que ven el romanticismo, la poesía o la ficción.
A lo largo de los años se han consagrado muchas autoras, todas han decidido hacer una revolución para cautivar al público con sus letras y aquí te presentamos algunas de ellas.
Sor Juana

Nacida en un pueblo pequeño en las cercanías de la Ciudad de México a mediados del siglo XVII, su pasión por la lectura inició cuando descubrió la biblioteca familiar.
Quería entrar a la universidad, pero en esa época no estaba permitido. Ante esta situación, decidió entrar a la corte del virrey en turno, logrando ganarse la admiración de la esposa, la virreina, quien la apoyó financieramente.
Se convirtió en monja, lo que le permitía tener su propia biblioteca y asistentes. Ahí escribió poesía no religiosa, villancicos y obras de teatro religiosas y cómicas, haciendo que se le nombrara una de las mayores exponentes de la literatura barroca en nuestra lengua y de nuestro continente, y la única mujer.
Laura Esquivel

La mexicana fue una de las primeras escritoras latinoamericanas que pudieron llevar una obra al cine. Nacida en 1950, creció en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua.
Comenzó a escribir para niños. Antes de cumplir cuarenta años, escribió una novela y un guión que le cambiarían la vida: Como agua para chocolate.
Esta es una historia ambientada en la Revolución Mexicana, un poco inspirada en su infancia y su familia, que tiene la peculiaridad de que el hilo conductor son las recetas de la cocina alrededor de la cual se desarrolla parte de la acción. Aquí adoptó el realismo mágico para combinar distintos planos de realidad y mezclar lo sobrenatural con lo real.
Laura no ha dejado de cosechar éxitos en su carrera de escritora. Su primera novela creció hasta convertirse en una trilogía. También ha ganado premios en Estados Unidos y Europa por sus novelas y audiolibros. Fascinada por las historias de mujeres, tiene además una novela histórica sobre la Malinche.
Josefina Vicens

Originaria de Tabasco, México (1911), fue una autora acreedora al Premio Xavier Villarrutia por su primera novela "El libro vacío” en 1958. Galardón que, sin lugar a duda, sigue siendo un reconocimiento de peso actualmente.
En este libro, Vicens narra las vicisitudes que pasa un escritor al escribir una novela. Además de este, publicó solamente otra novela titulada Los años falsos hasta el año de 1981, pero no fue nada bien recibida por la crítica.
Después publicó Petrita, cuento con una única voz y una narradora femenina que concluyó su breve pero poderosa, obra novelística.
En 1948, escribió su primer guion: Aviso de ocasión, que aunque no llegó a filmarse, fue el primer paso hacia los más de cuarenta guiones de los que se tiene estimado que se concretó la grabación de al menos veinte.
Idea Vilariño

Fue una poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya que formó parte del grupo de escritores denominado Generación del 45. Escribió desde muy joven y sus primeros poemas fueron concebidos entre los diecisiete y los veintiún años.
La labor de traducción que realizó como docente de literatura uruguaya en la Universidad de la República llevó a tener grandes reconocimientos.
Su obra Poemas de Amor nos muestra la historia de amor llena de pasión que tuvo con Juan Carlos Onetti, culminando en un libro apasionante que plasma la indecisión del escritor uruguayo, quien no era capaz dejar a su mujer pero tampoco dejar su relación con Vilariño.
Rosario Castellanos

Fue una gran escritora, filósofa y periodista mexicana originaria de Chiapas. Se graduó como maestra de filosofía por la UNAM y realizó diversos estudios fuera del país que la consolidaron como autoridad en la estética.
Lección de cocina y El eterno femenino son obras que abordan el tema de la mujer y se apuntalan sobre principios feministas.
Se convertiría en escritora política, siendo Balún Canán su novela más conocida y el libro que la convirtió en una de las escritoras más importantes del siglo XX.
La escritora fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971 y desafortunadamente murió en 1974 en la ciudad de Tel Aviv, a causa de un accidente de electricidad.
Alejandra Pizarnik

Nacida en Avellaneda, Argentina (1936), es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y es considerada como una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina.
Su estancia en París mientras estudiaba literatura francesa en la Sorbona entre 1960 y 1964, lo que le permitió publicar sus primeras obras y traducciones. Al regresar a Buenos Aires, publicó tres de sus principales volúmenes: Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y El infierno musical.
Los poemas son breves, pero de una energía potente que parece quemar la realidad y a la palabra misma.
Isabel Allende

La chilena Isabel Allende es una de las escritoras latinoamericanas más prolíficas. Comenzó su carrera en 1967 como parte del equipo de Paula, una revista feminista, en Chile.
Debido a un golpe de Estado que derrocó a su primo, el presidente, se exilió en Venezuela, donde trabajó como corresponsal.
Un día, en ese país, la llamaron para avisarle que su abuelo de 99 años estaba por morir. Ella se sentó a escribirle una carta para mantenerlo vivo. La carta evolucionó hasta convertirse en la famosa novela La casa de los espíritus, en la que intenta aclarar cuentas con los regímenes políticos de su país.
La novela se convirtió de inmediato en un superventas y luego se filmó, con grandes actores de Hollywood como Meryl Streep y Jeremy Irons.
Uno de los temas recurrentes en sus novelas es la opresión y liberación femeninas.
Gioconda Belli

La escritora nicaragüense se ha merecido la atención del público por sus descripciones abiertas de la sexualidad femenina, con lo que ha roto tabúes.
Su lucha contra el régimen somocista de su país le costó tener que irse al exilio a otros países, como México y Costa Rica. Ahí siguió escribiendo y publicando poemas, hasta que el cambio de régimen le permitió volver a Nicaragua.
Ocupó durante un tiempo distintos cargos oficiales dentro del gobierno. De estas experiencias surgió El país bajo mi piel.
Dio el salto internacional a finales de los años ochenta gracias a su novela La mujer habitada, que le mereció importantes premios en Alemania, principalmente.
Por otro lado, en cuanto a su perfil feminista, El país de las mujeres es la historia de cómo se imagina Belli que sería un país gobernado por mujeres. ¿Habría guerras? ¿Y corrupción? ¿Funcionarían mejor las cosas? También explora el erotismo desde el punto de vista femenino.
Mariana Enríquez

La bonaerense es una de las mayores exponentes de la “nueva narrativa argentina”.
Fascinada por el movimiento punk y la literatura, sobre todo por la literatura de terror de Estados Unidos –como Stephen King, Lovecraft y otros–, decidió estudiar Periodismo, a la par que escribía su primera novela.
Bajar es lo peor es una historia de adolescentes donde se mezclan el alcohol y las drogas con la música. La editorial Planeta la publicó y, con el tiempo, se convirtió en una novela de culto, al grado de filmarse en Argentina.
Durante muchos años, trabajó como periodista. En 2004, publicó Cómo desaparecer lentamente, su segunda novela; en 2005, “El aljibe”, su primer cuento; en 2010, su primera colección de cuentos, Los peligros de fumar en la cama; en 2016, otra nueva antología de cuentos, Las cosas que perdimos en el fuego; en 2017, su tercera novela, Este es el mar; y en 2019, su cuarta novela, Nuestra parte de noche.
Enríquez es conocida por tratar temas sórdidos y, hasta cierto punto, típicos del terror, como el vampirismo, los hombres demonio, además del abuso, la opresión, la homosexualidad.
Fernanda Melchor

Nacida en Boca del Río, Veracruz, en 1982, Fernanda Melchor estudió primero Periodismo, y después Ciencias Políticas y Estética y Arte, en Francia.
Comenzó a escribir reportajes para la prensa local sobre historias en torno a la política y la seguridad pública en Veracruz.
En 2013, publicó Aquí no es Miami, una colección de relatos y crónicas sobre la guerra contra el narcotráfico, y su primera novela, Falsa liebre.
Cuando rechazó la oportunidad de trabajar en una crónica sobre drogas, tomó la historia y la transformó en su segunda novela, Temporada de huracanes. Esta novela sobre el asesinato de una bruja en un pueblo veracruzano le ha merecido distintos premios internacionales.
La traducción al inglés de esta novela la colocó entre las finalistas del premio británico International Booker Prize, mientras que el New York Times la seleccionó como una de las novelas más importantes del año 2017.
En 2020, publicó su novela Páradais, donde de nuevo explora cómo los adolescentes pueden caer en una espiral de violencia.
***
¿Alguna vez has leído algo de estas autoras? ¿Quién nos faltó? ¿También quieres revolucionar la literatura? ¡Vamos!