Buscando a Alaska: la serie
Las series adolescentes son las mejores para gente que no es adolescente, y quien diga lo contrario, armamos un debate. PEROOOOOO específicamente ésta, lejos del amor romántico, te lleva a reflexionar sobre la vida y sus misterios, además de llevarte a pensar ¿Quién es mi gran quizás?
La trama
El argumento de Buscando a Alaska parte de un planteamiento bastante sencillo y repetido hasta la saciedad: chico se enamora de chica. Lo bonito e interesante de la serie es que esa sencilla premisa sirve de punto de partida para una trama que mezcla en el mismo recipiente rupturas sentimentales, bromas de instituto, traiciones y romances con unas grandes dosis filosóficas, morales y teológicas.

Miles Halter es un adolescente de 16 años que, fascinado por las últimas palabras de gente famosa antes de morir, y abrumado, casi desesperado, por encontrar el sentido a su vida, decide cambiar su escuela por el instituto Culver Creek, un centro elitista que sirve de trampolín para acceder a las mejores universidades del estado. Ahí, nada más llegar, se queda atrapado de Alaska Young, una joven más experimentada y con un pasado que mantiene alejado del conocimiento de los demás, que, al igual que él, se encuentra en plena búsqueda de su lugar en el mundo.
Miles es un personaje con el que es muy fácil empatizar. No se encuentra entre los estereotipos del típico chico popular o atlético del instituto, sino que nos presenta a un adolescente normal y corriente, con sus propios problemas y dudas, que quiere encontrar el significado de algo tan sencillo y a la vez complicado como es el vivir.
En Culver creek pronto entabla una estrecha amistad con su compañero de habitación, Chip, al que todos llaman Coronel, Takumi, amigo de éste y la susodicha Alaska. La relación entre los dos primeros da lugar a momentos cómicos en unos casos y muy entrañables en otros (como la cena de acción de gracias en casa de la madre de Chip).
El Gran Quizás
¿Qué es ese gran quizás? ¿Cómo pueden esas dos palabras poner el mundo de un adolescente patas arriba? Estas dos preguntas, y otras tantas que irán planteando los protagonistas de la serie a lo largo de los 8 episodios, son solo unas de las muchas virtudes que hacen que Buscando a Alaska destaque sobre el resto.
La serie contiene grandes dosis filosóficas, morales y teológicas. Muchas veces, éstas llegan por parte de los jóvenes, como el laberinto que plantea Alaska del libro El general en su laberinto de Gabriel García Márquez y otras.
¿Qué es, entonces, ese gran quizás? ¿La búsqueda de algo que de sentido a todo? ¿Dónde podemos encontrarlo? ¿En los amigos, en el amor…?

Quizás sea la adolescencia la etapa de la vida más propensa para buscarlo, cuando todavía todo lo que tienes por delante tiene un brillo diferente, esperanzador; cuando te sientes invencible e indestructible; cuando piensas que los adultos no tienen ni idea de lo que es ser joven y piensas que si les escuchas o sigues sus consejos envejecerás tempranamente; cuando la experiencia todavía no ha diezmado las ganas de conocimiento, ni envenenando con tedio y rutina el paso de los días, cuando aún no somos conscientes de que, por mucho que no queramos aceptarlo, no somos lo que tenemos, sino lo que nos rodea.
Basada en el “Looking for Alaska”
John Green es uno de esos escritores que marca una generación. Bajo la misma estrella paralizó al mundo del fandom en su lanzamiento y enloqueció al llegar la adaptación cinematográfica. Tras este, el éxito del autor ha sido algo irregular, pero continúa despertando curiosidad. Sus historias son intensas, siempre con voz juvenil y tratando temas sustanciales de los últimos años de la adolescencia.

Buscando a Alaska no se escapa de este molde, ni en su obra escrita ni en la adaptación de Hulu que llega a través de HBO MAX, donde mantuvo fiel la historia que Green presente, incluso añadiendo temas importantes de los que se hablan actualmente.
Este libro se publicó en 2005, ganó el premio Michael L. Printz y los files lectores hablaban de él como una obra magnifica. Fue uno de los más comprados en Estados Unidos, lo que hizo que se más tarde se añadieran al menos 10 páginas como una continuación.
Ficha técnica
Título original: Looking for Alaska
Año: 2019
Duración de los episodios: 50 min aproximadamente.
País: Estados Unidos
Dirección: Clea DuVall, Rachel Lee Goldenberg, Rashaad Ernesto Green, Megan Griffiths, Brett Haley, Ami Canaan Mann, Josh Schwartz, Sarah Adina Smith
Guión: Josh Schwartz, Ashley Wigfield, Sarah Polley (Novela: John Green)
Reparto:
Miles Halter: Charlie Plummer
Alaska Young: Kristine Froseth
Chip «Coronel»: Denny Love
Takumi: Jay Lee
Profesor Hyde: Ron Cepas Jones
Mr. Starnes: Timothy Simons
Lara: Sofia Vassilieva
¿Recomendada?

¡Súper síiii! Aunque es importante decir que esta serie no es para todos los públicos. Muchos la tacharán de predecible o dirán que es más de lo mismo; la típica historia de amor adolescente, pero no es así. La grandeza de la serie está en su cuidada y bien elegida banda sonora, que le da ese aire independiente que tanto gusta, en sus diálogos, en las líneas que el guión reserva para esos momentos de reflexión, en las lágrimas y los silencios; en todo eso que nos hace mantenernos despiertos hasta altas horas de la madrugada buscando nuestro propio quizás.
Bonus: el soundtrack
Una de las cosas favoritas de esta serie es su banda sonora, cada una de las letras te transporta a donde Alaska y Miles están. Además, te vas a enamorar y hasta dedicar algunas.