top of page

Canciones cuya historia desconocías

Todos las hemos escuchado alguna vez, ya sea en fiestas, convivencias, en la radio o simplemente la pusimos en el reproductor porque nos evocan algún sentimiento.

Pero ¿Te has preguntado qué habrá querido decir el artista cuando compuso esa canción? Cabe aclarar que no siempre la canción significa lo que aparenta y en algunas ocasiones hemos cantado dejándonos llevar por el ritmo pegajoso o por lo emotivo de su letra.

Hoy te hablaremos… De aquellas canciones que tienen una historia detrás, quizás por un infortunio o una decepción o algún recuerdo que inspiró a sus autores para crearla y lograron contagiarnos de ese sentimiento que imprimieron en su música y sus letras.


Las Golondrinas (Diversos Intérpretes):

Titulada así por usar la imagen de un ave migratoria, es una canción que imprime nostalgia y tristeza desde las primeras tonadas, convirtiéndose así en un tema nacional para despedidas y funerales; fue un poema escrito por un periodista y novelista español llamado Niceto Zamacois, quien vivió sus últimos años en México y eso posiblemente lo inspiró a componerlo, al saber que jamás volvería a su tierra natal.

Años más tarde, un médico mexicano de nombre Narciso Serradell Sevilla le daría forma de canción, inspirado por la nostalgia al ser capturado por el ejército francés, durante la intervención y ser después exiliado a aquel país.

Otro dato curioso de esta canción es que en al inicio de sus versos guarda un acróstico que forma la frase “Al objeto de mi amor”, misma que se piensa fue introducida por su autor original.


La Llorona (Diversos Intérpretes):

Una canción que forma parte del folklor mexicano y no, no está dedicada a la que grita ¡AAAAAAAAY MIIIIIIS HIIIIIJOOOOOOS!

Está inspirada en el trágico romance de una pareja oaxaqueña; se narra la vida de un muchacho de Tehuantepec que en una fiesta en la comunidad vecina de Juchitán conoció a una chica que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño, llamado huipil.

El muchacho se esforzó en conquistar a la joven, la cual aceptó y le correspondió, cuando los planes de boda iban en marcha se atravesó la revolución mexicana y el joven fue reclutado, el día de la despedida la muchacha rompió en llanto, mientras le juraba esperar por su regreso, pero él nunca volvió.

Un día llegó al pueblo un soldado dándole la noticia que su amada había muerto en el campo de batalla y entregando una carta que el soldado prometió entregar antes de su muerte.

En la carta estaba escrito el poema de la llorona, misma que llegó a manos de Andrés Henestrosa y le hizo los arreglos de la canción que hoy conocemos.


Él No Lo Mató (El Haragán Y Compañía):

Una canción interpretada y compuesta por Luis Alvares vocalista de la banda mexicana de rock, El Haragán y Compañía; la canción se refiere a una historia real que ocurrió en la, Ciudad de México en 1987, el protagonista es un amigo de la adolescencia de Álvarez, llamado Marcos Hernández, quien a los 17 años, animado por sus amigos para “probar su valentía” cometió un robo cuchillo en mano, en un supermercado, y fue herido por un disparo hecho por un policía que estaba cerca del lugar, Marcos murió minutos más tarde en un centro médico, Álvarez menciona que no fue de Marcos la culpa, sino del medio en el que creció y la gente que lo influenció.


El Apagón (Yuri):

A pesar del pegajoso ritmo de esta canción, su historia es perturbadora. La letra del tema habla de una persona que sufrió de una agresión sexual justo cuando se fue la luz en la calle. Se narra el momento en que un sitio quedó en total oscuridad y un hombre jaló a una mujer que caminaba en ese momento, la llevó hasta una esquina y empezó a tocarla sin su consentimiento, según la historia, la agresión pudo haber acabado en un abuso de no ser porque la luz regresó y el agresor resultó ser el padre de la víctima.


Jueves (La Oreja de Van Gogh):

Una canción interpretada por la banda de pop español, La Oreja de Van Gogh, la cual está dedicada a las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 en varios trenes en las cercanías de Madrid, España. La canción cuenta la historia de una chica que diario toma el tren y se enamora de una persona, a quien finalmente conoce en la fecha mencionada, ambos se dan cuenta que sentían lo mismo, justo en ese momento sucede el atentado, lo cual se expresa en la frase final “yo te regalo el último soplo de mi corazón”. Los beneficios obtenidos por la venta digital del sencillo fueron donados a la asociación de víctimas del 11-M.


Billie jean (Michael Jackson):

Este éxito el cual formó parte de su sexto álbum Thriller cuenta la historia de una mujer que acusaba a Jackson de la paternidad de su hijo, más tarde, Randy Taraborrelli escribió una biografía del fallecido artista, en ella narró que había una mujer que le enviaba cartas con fotografías de ella donde aseguraba que Michael era el padre de su hijo, con el paso del tiempo las cartas no cesaron y pronto evolucionó a amenazas de demanda. El hecho llegó a su punto de quiebre cuando el cantante recibió un paquete con la foto de la acosadora, una pistola y una carta, en la cual la joven le proponía que se suicidaran juntos, lo que provocó que la mujer fuera internada en una clínica psiquiátrica.


Wake Me Up When September Ends (Green Day):

Es una canción escrita por el vocalista Billie Joe Armstrong, al recordar a su padre quien falleció por cáncer de esófago en septiembre de 1982, cuando Billie tenía 10 años, el cantante se refirió a la canción como la más autobiográfica que había escrito, incluso la consideró como terapéutica y a la vez, difícil de tocar.


Don´T Cry (Guns N' Roses):

La canción con la que Axl Rose confiesa que lloró por una mujer, habla de una chica con la que él salía. Una noche, mientras Axl estaba sentado afuera de un bar, ella decidió terminar con él. Axel comenzó a llorar mientras ella le repetía “Don’t cry”. La noche siguiente él e Izzy escribieron la canción en cinco minutos, además, Axl se tatuó su retrato sobre su brazo derecho.


Tears In Heaven (Eric Clapton):

La canción que salvó a Clapton de una espiral de drogas y alcohol, dedicada a su hijo, Conor de cuatro años de edad, quien el 20 de marzo de 1991 falleció tras caer accidentalmente del piso 53 de un rascacielos en Nueva York.

Lejos de un optimismo espiritual que promete un reencuentro después de la muerte, Eric Clapton estaba consciente de que nunca más volvería a ver a su hijo, una certeza que expresa en las primeras líneas de la canción: “¿sabrías mi nombre si te viera en el cielo? ¿sería lo mismo si te viera en el cielo? Debo ser fuerte y seguir adelante, porque sé que mi lugar no está en el cielo…”

Sin duda, una canción desgarradora en la que Eric vertió artísticamente todo su dolor, convirtiéndolo en un tema que fue su terapia para afrontar lo que fuera el peor momento de su vida.


***

La música es una mezcla de emociones y sentimientos convertidos en melodías y letras que nos transportan a épocas y recuerdos, que nos sacan de la cara una sonrisa o una lágrima de los ojos.

Comparte con nosotros si tienes alguna canción que tenga un importante significado para ti.

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page