top of page

¿Cuánto dura el duelo?

Perder a alguien que amas es el episodio más doloroso de la vida, no sabes qué hacer después, qué rumbo tomará el que ella o él ya no estén contigo, si vas a poder sobrevivir a su ausencia.


El duelo es doloroso y la incógnita siempre será: ¿cuánto durará?


De acuerdo a la psicología, el duelo es el proceso al que nos enfrentamos tras las pérdidas, incluso no sólo de personas, sino de objetos de apego con los que siempre has tenido cerca.


Aunque esto se asocia con la muerte, hay que entender que existen diversas situaciones que nos lleven a este proceso: una ruptura amorosa, cambios de domicilio, enfermedades, estatus profesional, un divorcio, entre otros.


Es necesario decir que cada persona vive el duelo de manera diferente, ningún proceso es lineal y comprender lo que nos pasa es necesario para poder salir de ello.


Hablando específicamente de la muerte de un ser querido, DePsicología describe que es normal estar un año en el proceso, esto incluye días buenos, días malos y pasando cada una de las etapas que lo definen.


Etapas del duelo según Clínica Galeta son:

1. Negación

Es una reacción que se produce inmediatamente después de una pérdida. No es común que, cuando experimentamos una pérdida súbita, tengamos una sensación de irrealidad o de incredulidad que puede verse acompañada de una congelación de las emociones.


Se puede manifestar con expresiones tales como: “aún no me creo que sea verdad”, “es como si estuviera viviendo una pesadilla” e incluso con actitudes de aparente “entereza emocional” o de actuar “como si no hubiera pasado nada”.


La negación puede ser más sutil y presentarse de un modo difuso o abstracto, restando importancia a la gravedad de la pérdida o no asumiendo que sea irreversible, cuando en muchos casos lo es.


2. Ira

Por lo general, el primer contacto con las emociones tras la negación puede ser en forma de ira. Se activan sentimientos de frustración e impotencia que pueden acabar en atribuir la responsabilidad de una pérdida irremediable a un tercero.


En casos extremos, las personas no pueden ir elaborando el duelo porque quedan atrapadas en una reclamación continua que les impide despedirse adecuadamente del ser amado.


3. Negociación

Esta comienza a contactar con la realidad de la pérdida al tiempo que se empiezan a explorar qué cosas hacer para revertir la situación. Por ejemplo, cuando a alguien se le diagnostica una enfermedad terminal y comienza a explorar opciones de tratamiento pese a haber sido informado de que no hay cura posible, o quien cree que podrá recuperar una relación de pareja ya definitivamente rota si empieza a comportarse de otra manera.


4. Depresión

Es común que a medida que avanza el proceso de duelo y se va asumiendo la realidad de la pérdida, se comienza a contactar con lo que implica emocionalmente la ausencia, lo que se manifiesta de diversos modos: pena, nostalgia, tendencia al aislamiento social y pérdida de interés por lo cotidiano.


Aunque se denomina a esta fase “depresión”, sería más correcto denominarla “pena” o “tristeza”, perdiendo así la connotación de que se trata de algo patológico. De algún modo, sólo doliéndonos de la pérdida puede empezar el camino para seguir viviendo a pesar de ella.


5. Aceptación

Llega el estado de calma asociado a la comprensión, no sólo racional sino también emocional, de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos inherentes a la vida humana.


Aunque el duelo es un proceso personal, también es importante su vertiente social. Todas las culturas han ido desarrollando formas de canalizar ese dolor a través de compartir el dolor con los otros y con elaboraciones simbólicas que a menudo dan un sentido trascendente a la pérdida.


La pregunta frecuente es “¿Hasta cuándo voy a sentirme así?”, la realidad es que nadie lo sabe. La tanatóloga Gaby Pérez, asegura que los duelos no se superan, sino que se aceptan, pero no sólo es decir “ok, ok, entiendo”, sino de verdad llegar al punto de decir “entiendo lo que pasó, debo continuar”.


Dicen que el tiempo lo cura todo, pero no es así, lo que cura es lo que haces con el tiempo, incluso si no hemos podido con ello, es necesario pedir ayuda extra, un profesional o una tanatóloga, ambos nos aportarán lo suficiente para lograr ACEPTAR.


Te preguntarás… ¿Puedo identificar que es un duelo? Tal vez sí, DePsicología enlistó algunos “síntomas” de ello.


SÍNTOMAS FÍSICOS DE UN DUELO

  • Ansiedad. Sensación de falta de aire y presión en el pecho

  • Náuseas

  • Sensación de cansancio

  • Pérdida de apetito

  • Somatización

SÍNTOMAS EMOCIONALES DE UN DUELO

  • Sensación de miedo y falta de seguridad en uno mismo

  • Rabia

  • Sensación de irrealidad

  • Sentimiento de culpa o responsabilidad

  • Envidia

SÍNTOMAS DE COMPORTAMIENTO EN UN DUELO

  • Llorar

  • Necesitar soledad

  • Dormir mucho o no dormir nada

  • Cambios de humor


Mi abuelo, a quien perdí hace siete meses, decía que siempre debemos aprovechar a las personas cuando están en vida, porque ni todo el llanto, ni todos los “hubiera” lograrían que cuando esa persona ya no esté vuelva.


Y quizá es cierto, pero LLORAR siempre te permitirá sacar todo lo que sientes y te aliviará un poco la carga.


Acá otros consejos que pueden ayudarte:

  • Date permiso para estar en duelo. No te hagas el fuerte o la fuerte, es normal pasar por esta situación

  • Expresa lo que sientes. No pasa nada por llorar, hazlo siempre que lo necesites

  • Ten paciencia, tanto contigo como con las personas que estén a tu alrededor, quizás no entiendan lo que estás pasando (se producen los duelos desautorizados, es decir, cuando nuestro entorno no comprende el duelo).

  • Cuidar nuestra salud con rutinas saludables que nos hagan sentir bien

  • No distanciarse de las personas y mantener una activa vida social

  • Hay que descansar y desconectar

  • Nunca te automediques


Existen muchos duelos, pero nada será más horrible que no volver a ver a quien más amas.


***

¿Te has encontrado en este proceso? ¿Qué te ayudó? ¿Necesitas ayuda? Te enviamos un abrazo. Déjanos tus comentarios aquí.



25 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page