top of page

¿Dolores de cabeza frecuentes? Chécate.


Dolor de cabeza

A menudo solemos experimentar dolores de cabeza por distintas razones, hay varios tipos donde sus causas y síntomas pueden variar. Si bien la mayoría pueden durar poco tiempo y a veces es motivo de preocupación, poder reconocer por qué nos pasa podría salvarnos la vida, claramente visitando un médico y no siguiendo los remedios más antiguos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos dolores suelen ser una queja muuuuuy común en la sociedad, unos son más fuertes y debilitantes, y pueden ser tratados con analgésicos, sin embargo, ataques repetidos o ciertos tipos de dolor podrían resultar de gravedad.

La Edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas (ICHD, en inglés) define más de 150 tipos diferentes de dolor de cabeza, los cuales se dividen en dos categorías principales: primario y secundario.


Primarios

Hace referencia a que no es causado por otra afección, sino que la es como tal. Un ejemplo podría ser la migraña y la cefalea tensional.

  • Migrañas: el dolor suele ser punzante e intenso en un solo lado de la cabeza. La persona podría experimentar una mayor sensibilidad a la luz, los sonidos y los olores, también es común el sentir náuseas y vomitar. Es necesario decir que pueden tener disturbios visuales y sensoriales que dura entre 5 y 60 minutos.

Pueden incluir:

  • Visión de líneas en zigzag, luces parpadeantes o puntos

  • Pérdida parcial de la visión

  • Entumecimiento

  • Punzadas y piquetes

  • Debilidad muscular

  • Dificultar para hablar

Importante aclara que éstos puntos podrían indicar un accidente cerebrovascular, por lo que es necesario acudir a un médico inmediatamente que te sientas mal.

Las migrañas suelen ser recurrentes, incluso durar días. Aunque no conoce de edad o sexo, es tres veces más probable que se desarrolle en mujeres. Muchas veces son hereditarias, pero también son demasiado comunes en personas que tienen depresión y epilepsia.

Puedes aliviar los episodios de migraña al: descansar en un lugar oscuro y tranquilo, colocar una compresa de hielo o un paño frío en la frente o beber agua.

  • Cefalea tensional: se experimentan ocasionalmente. Poder presentarse como un dolor sordo y constante que se siente en ambos lados de la cabeza. Entre sus síntomas podría incluir:

  • Sensibilidad en la cara, cabeza, cuello y hombros

  • Una sensación de presión detrás de los ojos

  • Sensibilidad a la luz y sonido

Suelen durara entre 30 minutos y varias horas. La gravedad varia, pero rara vez impide las actividades cotidianas. Las causas no están claras, pero el estrés, ansiedad y depresión son factores comunes, pero también:

  • Deshidratación

  • Ruidos fuertes

  • Falta de ejercicio

  • No dormir bien

  • Postura incorrecta

  • Omitir comidas

  • Fatiga ocular

Para evitarlos o al menos no sean constantes, es necesario dormir lo suficiente, hacer ejercicio regularmente, mejorar la postura, hacer un examen de la vista, manejar el estrés, ansiedad y depresión.

  • Por esfuerzo: son provocados por el ejercicio físico intenso y pueden desencadenarse por correr, saltar, levantar pesas, relaciones sexuales, ataques de toso o estornudos. Tienen una corta duración, pero en ocasiones podrían extenderse hasta 2 días. Llegan a ser más comunes en personas con antecedentes familiares de migraña.

  • Hípnicos: se trata de una condición rara que suele manifestarse por primera vez a los 50 años, aunque puede comenzar antes. Consiste en un dolor punzante de leve a moderado que generalmente se siente en ambos lados de la cabeza. Puede durar hasta 3 horas e ir acompañado de otros síntomas que incluyen náuseas y sensibilidad a la luz y sonido.


Secundarios

Este se trata de algo grave, podría resultar por tratamiento craneal o abstinencia de cafeína.

  • Por uso excesivo de medicamentos: se caracteriza por ser un dolor frecuentes o diario con síntomas similares al dolor por tensión o las migrañas, resulta de tomar analgésicos durante más de 15 días en un mes. Los medicamentos que pueden causarlo son:

  • Opioides

  • Paracetamol

  • Tríptanos

  • AINE, como la aspirina o ibuprofeno

El único tratamiento es dejar de tomar el medicamento que provocó el dolor en primera instancia. Todo tiene que ser bajo supervisión de un médico.

  • Sinusal: este es causado por la sinusitis, una inflamación de los senos paranasales, que suele ser el resultado de una infección una alergia. Los síntomas consisten en un dolor sordo y punzante alrededor de los ojos, mejillas y frente, podría emporar con el movimiento o esfuerzo, y en ocasiones puede extenderse a los dientes y la mandíbula. También, puede estar acompañado de secreción nasal espesa color verde o amarillo; otros síntomas podrían ser: obstrucción nasal, fiebre, náuseas y sensibilidad a la luz o ruido.

  • Relacionado con la cafeína: el consumo de cafeína, más de 400 miligramos (mg) o alrededor de 4 tazas de café al día, a veces provoca dolores de cabeza. La abstinencia puede provocar dolores similares a la migraña, por lo general se desarrollan dentro de las 24 horas después de dejar de consumirlo abruptamente, aunque también se incluye:

  • Cansancio

  • Dificultad para concentrarse

  • Mal humor e irritabilidad

  • Náuseas

Usualmente suelen aliviarse en el transcurso de una hora de haber ingerido cafeína o se resuelven por completo dentro de 7 días posteriores a la abstinencia total.

  • Traumatismo craneal: los golpes y choques menores en la cabeza o cuelo son muy comunes y generalmente no hay motivo de preocupación, sin embargo, el dolor de cabeza puede desarrollarse inmediatamente o tiempo después, pero si persisten o empeoran, es hora de consultar al médico. Los siguientes síntomas después de cualquier tipo de lesión en la cabeza puede ser signo de alarma:

  • Inconsciencia

  • Convulsiones

  • Vómitos

  • Pérdida de memoria

  • Confusión

  • Problemas de visión o audición

El dolor de cabeza postraumático también puede desarrollarse meses después de la lesión original, lo que dificulta su diagnóstico.


***


Es IMPORTANTE mantenernos en revisión constante, lo anterior podrían desencadenar otras enfermedades como: tumores, presión arterial muy alta, acumulación de líquido, infección en el cerebro, entre otras.

Si bien muchos de estos dolores pueden aliviarse con un par de medicamentos que encontramos dentro de nuestros hogares, es de suma importancia que al primer signo de alarma acudamos al médico.


La automedicación NO ES BUENA, cuídate y dejemos un poquito el café… (o no). ¡Chau!


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page