El lado oscuro de Qatar 2022
Lo más seguro es que una vez que escuches “Qatar” en estos últimos meses te imagines que hablamos del mundial de futbol, esa tan esperada celebración que llega cada cuatro años para descubrir quién se coronará como la mejor selección del mundo.
Normal.
Sin embargo, los países que han sido sede de esta fiesta deportiva tienen una historia, aquella que se cuenta solo por “encima” y que no nos deja ir más allá de lo evidente.
Tranqui, que acá te cuento el otro lado de este lugar.
Qatar: un poco de historia
Este país se encuentra ubicado en Medio Oriente, es un lugar semidesértico, lleno de lujosos edificios, su vestimenta es peculiar y el verano es tan intenso que por eso el mundial se cambió para el invierno, donde sus temperaturas están regulares y más soportables para los jugadores de países más fríos.

Tiene una extensión de aproximadamente 563 km de costa y a 103 m del nivel del mar. Cuenta con un rico patrimonio, con sitios como las Barzan Towers y Al Zubarah Fort, los cuales, junto con los yacimientos arqueológicos de los alrededores, han sido clasificados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) como Patrimonio de la Humanidad.
Alrededor de 2.8 millones de personas viven ahí, según el último registro del 2020, de las cuales un 15 % son cataríes autóctonos. Tiene más de 100 nacionalidades, una tasa de alfabetización de aproximadamente el 97%.
La población femenina es de las más bajas del mundo, pues sólo el 24.7% de sus habitantes son mujeres, lo que significa que hay tres hombres por cada mujer.
Además, cuenta con la población más urbanizada del mundo: un 99.2% de sus habitantes vive en una ciudad. Y es considerado uno de los países más ricos del mundo según el PIB per cápita.
Entonces, si todo suena tan bonito y se siente como un país increíble… ¿por qué hay algo oscuro?
Contexto plis…
Una vez que se dijo que el mundial llegaría a este país, comenzaron los preparativos para recibir a más de 1.2 millones personas de otros lugares del mundo. Los nulos estadios comenzaron a construirse, la promoción de la ciudad era bastante y sorprendió a propios y extraños la inmediatez con que se desarrolló una “gran” imagen.
Sin embargo, la verdadera situación que se vive en Qatar no se estaba contado tal cual y comenzaron a circular varias problemáticas que se minimizaron y tuvieron poco foco, entre ellas:
Sobornos a la FIFA para otorgar el mundial
Una vez que se determinó que el mundial 2022 sería en Qatar, en 2010, comenzaron a circular los rumores de corrupción, asegurando que se le robó a Estados Unidos la oportunidad, incluso ante ello se suspendió al entonces presidente de FIFA, Joseph Blatter.
Contra todo pronóstico y a pesar de los factores que jugaban en contra del país de Oriente, Qatar derrotó en la votación a EUA, con 22 votos a favor y 14 en contra.

La FIFA inició una investigación ese mismo año a cargo de Michael J. García, exfiscal general de Estados Unidos, quien renunció a su cargo cuando la Comisión de Ética dictaminó que no habían existido irregularidades.
Sin embargo, la prensa europea reveló que el presidente de la Federación qatarí y también titular de la Confederación Asiática de fútbol, Mohammed bin Hamman, pagó hasta 3,6 millones a 30 miembros de la FIFA para asegurar el voto favorable a Qatar.
La estrategia de comprar voluntades también involucró a la dirigencia de Argentina y Brasil, según descubrió la Justicia de Suiza en la investigación por irregularidades en el proceso de asignación de las sedes 2018 y 2022.
Qatar rechazó todas las actuaciones judiciales sobre irregularidades en la obtención de la sede del Mundial 2022, asegura Ámbito:
"Pese a que las falsas afirmaciones circulan desde hace años, no se encontró evidencia alguna de que Qatar se adjudicase el derecho a organizar un Mundial de fútbol con métodos no éticos o por fuera de las rígidas reglas de asignación de la FIFA", aseguraron en un comunicado.
Incluso las autoridades de aquel país insistieron que es completamente falso lo que se dice, pues ellos “respetaron todas las normas y reglamentos en la designación de la sede”.
Cero libertad de expresión y prensa
Ajá, como en casi todos los países del mundo, la diferencia es que aquí sí se tipifica como delito lo siguiente:
Criticar al emir (gobernante)
Difamar la religión, incluida la blasfemia
Incitar “al derrocamiento del régimen”
La ley de delitos cibernéticos de Qatar de 2014 establece hasta tres años de prisión y una multa de 500,000 riales qataríes (US$137.000) para quien sea condenado por difundir “noticias falsas” no definidas en Internet o por publicar contenidos en línea que “violen los valores o principios sociales” o “insulten o calumnien a otros”, esto de acuerdo a un artículo de Human Rights Watch.
Varios periodistas internacionales han sido detenidos mientras trabajaban en aquel país, obligándolos a confesar, y destruir su trabajo.
Incluso el viernes 9 de diciembre, mientras se disputaba el partido Argentina vs Holanda, el periodista estadounidense Grant Wahl, quien cubría el mundial, falleció después de “desplomarse” en el área de prensa.
Aunque Qatar ha afirmado que fue “un accidente”, varios colegas del medio aseguran que fue asesinado por el estado después de que publicara un artículo sobre la muerte de un obrero migrante mientras construía un estadio. Además de haber portado en una playera los colores del arcoíris, los cuales relacionan con la comunidad LGBTQ+ y NO ES PERMITIDO en aquel país.
Sumémosle la muerte del fotoperiodista Khalid al-Misslam, que también ha sido un misterio y sucedió unas horas después de la de Wahl.
Muerte de trabajadores tras construir estadios
Qatar no contaba con la estructura necesaria para realizar esta fiesta mundialista, pero la FIFA tuvo la solución a ello -malísima por cierto-, contrataron a millones de trabajadores migrantes para construir ocho estadios, ampliar el aeropuerto, un nuevo metro, múltiples hoteles y otras infraestructuras clave, con un costo estimado de 220.000 millones de dólares.
A pesar de las insistentes advertencias de los propios trabajadores y otros grupos de la sociedad civil, la FIFA no impuso condiciones estrictas para proteger a los empleados y se convirtió en un facilitador complaciente de los abusos generalizados que sufrieron los migrantes, incluidas tarifas de contratación ilegales, robo de salarios, lesiones y muertes, señaló Human Rights Watch.

Este organizador del mundial tiene la responsabilidad de identificar y remediar lo sucedido, así lo establecieron en un acuerdo con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, que adoptó en sus Estatutos en 2016 y su Política de Derechos Humanos, adoptada en 2017.
Hay los recursos suficientes para remediarlo, ya que se espera que la Copa del Mundo de este año genere más de 6.000 millones de dólares en ingresos.
En mayo, HRW y otras organizaciones de derechos humanos, sindicatos y grupos de aficionados presionaron a la FIFA y a las autoridades qataríes en una Carta Abierta Conjunta y en una campaña para que ofrecieran una solución a los abusos sufridos por los trabajadores, incluyendo una compensación económica por el robo de salarios o las lesiones, y a las familias de los fallecidos.
¿Y qué creen que pasó? Nada…
Derechos de las mujeres
Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado en 2021, documentó que las leyes, reglamentos y prácticas cataríes imponen normas de tutela masculina discriminatorias, mismas que niegan a las mujeres el derecho a tomar decisiones clave sobre sus vidas.
Ellas en aquel país deben obtener el permiso de sus tutores masculinos para: casarse, estudiar en el extranjero con becas del gobierno, trabajar en muchos empleos públicos, viajar al extranjero hasta ciertas edades y recibir determinados cuidados de salud reproductiva.

Dentro de su código penal se castigan todas las formas de sexo fuera del matrimonio, con hasta siete años de cárcel, además pueden ser condenadas a latigazos o a lapidación.
No se puede denunciar una violación porque se considera como una confesión a “haber tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio”, adicional que la policía no suele tener en cuenta a las mujeres que denuncian este tipo de violencia, sino que creen en los hombres que afirman que fue consentido.
La salud sexual y reproductiva no puede darse a una mujer si no presenta un certificado de matrimonio. Incluso, no se tiene acceso a la anticoncepción de emergencia.
En entrevista con HRW, el Comité Supremo para la Organización y el Legado, organizador de la Copa Mundial en Qatar, aseguró que proporcionarían refugios y clínicas de apoyo psicológico, médico, forense y jurídico para las víctimas de abusos durante la justa deportiva.
O sea… sabía que pasaría.
La asociación también dijo que la FIFA ha recibido la garantía de que las mujeres que denuncien una violación u otras formas de abuso no se enfrentarán a ninguna pregunta o acusación sobre posibles relaciones sexuales extramatrimoniales consentidas y no deben temer repercusiones de ningún tipo por este motivo.
Pero la información sigue sin salir a la luz.
Cárcel a personas LGBTQ+

Las leyes de este país castigan las relaciones sexuales consentidas entre hombres mayores de 16 años hasta con siete años de prisión, según su artículo 285.
Otros tres años (artículo 296) para cualquier varón que “incite” a otro varón a “cometer un acto de sodomía o inmoralidad”. Hasta 10 años (artículo 288) a quien mantenga relaciones sexuales consentidas, lo que podría aplicarse a las relaciones consentidas entre mujeres, hombres o parejas heterosexuales.
En octubre, el Departamento de Seguridad Preventiva de Qatar, dependiente del Ministerio del Interior, habían detenido arbitrariamente a seis personas LGBT qataríes y las habían sometido a malos tratos, incluidos fuertes golpes y acoso sexual, durante su detención.
¿En qué siglo viven Qatar? Tampoco lo sabemos.
Los requisitos para su libertad son: Acudir a terapia de conversión en un centro de “atención sanitaria del comportamiento” patrocinado por el gobierno.
El escrutinio ante esta situación fue demasiado en marco de la fiesta mundialista, que las personas pertenecientes a esta comunidad afirman que las persecuciones y malos tratos intensos comenzaron desde septiembre.
Por si esto fuera poco, en noviembre, un embajador de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 describió la homosexualidad como una “desviación mental” en una entrevista televisiva.
Así que… tan fabuloso, tan fabuloso no se ve esta fiesta, sin embargo, la pasión por el fútbol y ver a los máximos futbolistas que están marcando historia, ha llevado a evitar pensar en lo malo que engloba la Copa Mundial.
***
¿Qué más esconderá Qatar? ¿FIFA es sólo un negocio?