El verdadero lenguaje inclusivo

Últimamente en internet se habla mucho del lenguaje inclusivo, desde el “elle y todes, hasta el compañere”, y que todo termine en e, ha generado mucho revuelo.
Los comentarios negativos y positivos al respecto se hacen presentes, tanto que hasta la misma Real Academia Española (RAE) temblaría ante tantas opiniones distintas.
La mayoría de estos comentarios se refieren a que los verdaderos lenguajes inclusivos son el braille, lenguaje de señas o lenguas indígenas.
¿Pero realmente lo son?
Braille

Este es un sistema que utilizan las personas con discapacidad visual o ceguera para poder escribir y leer textos, libros y documentos. Se trata de un sistema de lectura y escritura táctil.
Al tratarse de un sistema que se usa para leer y para entender mensajes, algunas personas no lo consideran un lenguaje inclusivo, al no ser una forma de comunicación entre personas.
Lenguaje de señas
La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la que utilizan las personas sordas en México. Posee su propia sintaxis, gramática y léxico.
Bárbara Limón, psicóloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), menciona que “La lengua de señas es un mundo porque nos metemos completamente a una cultura y a una comunidad, y no solo aprendemos la lengua como tal, sino que estamos conociendo de un todo. Aprender lengua de señas enriquece tu vida.”
Lenguas indígenas

México cuenta con 68 lenguas indígenas y todas sirven para comunicarse.
Si se utilizara estas lenguas como lenguaje inclusivo, ¿Cuál de todas las que existen se tomará en cuenta? Existen variantes por región.
Algunas personas argumentan que, para usarlo como inclusivo, deberías aprender a hablarlas todas.
***
Es evidente que existe un problema de comunicación en cada grupo y es considerada como una falta de respeto tomarlo a la ligera. El lenguaje inclusivo no es obligatorio.
Cuéntame, ¿tú usas el lenguaje inclusivo? ¿Qué opinas del tema?
Nos leemos pronto <3