top of page

Enfermedades de Transmisión Sexual: Sífilis


La educación sexual ha ido cobrando cada vez más espacio dentro de la sociedad, debido a la era de la comunicación, los contenidos explícitos de sexualidad son cada vez más accesibles, llegando así a manos de la población más joven.

Se habla de lo saludable, lo bueno y lo divertido que es tener relaciones sexuales, pero se sigue descuidando el ejercer una vida sexual completamente sana.

El uso de métodos anticonceptivos no queda únicamente en impedir un embarazo o aventurarse tempranamente en la paternidad, se debe de buscar un método que proporcione una protección completa, esto incluye evitar el riesgo de contraer enfermedades o infecciones.


¿Qué es la Sífilis?

La sífilis es una infección bacteriana transmitida por contacto sexual. La enfermedad comienza como una llaga sin dolor, generalmente en los genitales, el recto o la boca.

Esta bacteria se transmite de persona a persona por el contacto con las llagas por la piel o membranas mucosas.

La bacteria puede permanecer inactiva hasta por décadas, después de una infección inicial. La sífilis es curable con antibióticos si se detecta a tiempo.


Descubrimiento

Existen hasta el momento tres teorías que explican el origen de esta enfermedad, dando pie a miles de controversias.

  • La primera y más antigua de las teorías se construyó por prejuicios contra Cristóbal Colón, luego de su llegada de América, en 1943 hubo un gran brote de sífilis en Europa, por lo que se culpó a los indígenas con quienes los marineros españoles mantuvieron relaciones sexuales.

  • La segunda teoría también llamada precolombina, afirma que la sífilis ya estaba presente en Europa desde la antigua cultura greco-romana y después fue llevada al Nuevo Mundo por los colonizadores.

  • La teoría unitaria propone que la enfermedad se originó en África desde los principios de la humanidad y que la bacteria fue evolucionando para adaptarse a las distintas condiciones medioambientales, facilitando así su distribución a la par de la migración humana.


Causas

La sífilis es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. La vía de transmisión más común es a través del contacto con la llaga de una persona infectada durante la actividad sexual, también existe el riesgo de infección a través de cortes o abrasiones menores en la piel o membranas mucosas.

La sífilis es contagiosa durante las dos primeras etapas y en el periodo latente temprano. Con menos frecuencia la sífilis se puede contagiar a través de un beso. También se transmite de la madre al bebé durante el embarazo.

La sífilis no se contagia por usar el mismo inodoro, bañera, ropa o utensilios para comer, o desde las perillas de las puertas, piscinas o jacuzzis.


Factores de riesgo

  • Participar en relaciones sexuales sin protección.

  • Tener relaciones sexuales con múltiples parejas.

  • Tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo.

  • Estar infectado con el VIH/ SIDA.


Síntomas principales

La sífilis se desarrolla por etapas y con cada etapa sus síntomas varían, sin embargo, la persona puede estar infectada y no notar ningún síntoma durante mucho tiempo.

Sífilis primaria. El primer signo es una llaga llamada chancro, aparece en el lugar por el que entró la bacteria al cuerpo, generalmente aparece tres semanas después de la exposición, puede no notarse por ser indoloro o por aparecer en lugares de difícil acceso a la vista.

Sífilis secundaria. Aparecen erupciones en el tronco, manos y pies, no producen comezón, además de brotes de ulceras en la boca y genitales, fiebre, dolores musculares y de garganta, inflamación de ganglios linfáticos y pérdida de cabello.

Sífilis latente. La enfermedad pasa a una etapa durante la cual no habrá síntomas, esta etapa puede durar años. Es posible que los síntomas nunca regresen o que la enfermedad avance a la etapa terciaria.

Sífilis terciaria. Entre el 15% y 30% de las personas infectadas que no reciben tratamiento, experimentarán daños en el cerebro, nervios, ojos, corazón, vasos sanguíneos, hígado, huesos y articulaciones.

Sífilis congénita. Los bebés se pueden infectar a través de la placenta o en el parto, la mayoría no presentan síntomas, en algunos casos se manifiestan erupciones en manos y pies, otros síntomas pueden ser sordera, deformidades dentales y nariz. En peores situaciones pueden nacer prematuramente, morir en el útero o después del nacimiento.


Prevención

  • Evitar relaciones sexuales sin protección con desconocidos.

  • Mantenerse fiel a la pareja.

  • Usar preservativo de látex.

  • Moderar o evitar el consumo de drogas recreativas.


Tratamiento

Aún no existe una vacuna contra la sífilis, pero puede tratarse con antibióticos, como: Penicilina G benzatínica o Doxiciclina para personas que son alérgicas a la penicilina.


Casos famosos

Como cualquier enfermedad, la sífilis no contempla estatus social, nacionalidad, sexo o cultura, por lo que muchos personajes ilustres de la historia también fueron víctimas de esta enfermedad.

  • Napoleón Bonaparte

  • Al Capone

  • Vincent van Gogh

  • Oscar Wilde

  • Benito Mussolini

  • Cristóbal Colón

  • El Marqués de Sade

  • Maximiliano de Habsburgo

  • Carlota de México

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page