top of page

Hablemos de las mastografías…

En marco del mes de la lucha contra el Cáncer de Mama, hablaremos de uno de los estudios más importantes para detectar alguna anomalía en nuestro cuerpo. A continuación podrás encontrar información oportuna para dejar atrás el tabú y miedo para acudir a realizarte esta prueba.


¿Qué es una mastografía?

Es el estudio radiográfico utilizado para buscar anormalidades en la mama, ayuda a detectar el cáncer en sus etapas iniciales, cuando aún no es palpable por el personal médico o por usted misma.


Las imágenes tomadas son revisadas por un médico radiólogo, se identifica si existe alguna tumoración, misma que puede ser benigna o con señales de un posible cáncer.


Es importante decir que la mastografía no previene el cáncer de mama, sino que ayuda a encontrarlo sí está presente. En mujeres menores de 40 años no está indicada porque el tejido mamario, a esa edad, es denso y no permite que el estudio sea confiable.


La mastografía ha demostrado ser el método más efectivo para la detección oportuna del cáncer de mama, es capaz de detectar de 80 a 90% de los cánceres en mujeres sin signos ni síntomas, la probabilidad de detección se incrementa si se complementa con historia clínica, que incluya la identificación de factores de riesgo y la exploración clínica.


Tipos de mastografía:

  • La de detección: que se recomienda cada dos años a las mujeres de 40 a 69 años de edad, sin que presente signos o síntomas sospechosos.

  • La de diagnóstico: esta debe indicarla un médico cuando a la exploración clínica o en el resultado de la mastografía de detección se presenta alguna lesión sospechosa.



Procedimiento para realizarse una mastografía:

  • Te entregarán una bata y pedirán que te quites la ropa de la cintura para arriba.

  • Una vez cómoda, el personal te explicará el procedimiento de la toma de la mastografía

  • Te colocarán de pie frente al mastógrafo , el técnico radiólogo te guiará para que recargues uno de tus senos entre dos placas especiales, el cual será comprimido durante algunos segundos mientras te toman la radiografía, luego se procederá de la misma forma con el otro seno

  • Los senos deben ser comprimidos firmemente para tomar una buena radiografía, esta compresión es necesaria para obtener imágenes de calidad con la menor cantidad de radiación posible. No todas las mujeres sienten lo mismo, para algunas, resulta molesto y para otras es doloroso


Recomendaciones para el día de su cita:

  • No utilices en el pecho ni en las axilas: desodorante, perfume, loción, crema, talco o cualquier otro producto, ya que las partículas de éstos pueden alterar la imagen de la mastografía

  • De preferencia y para tu comodidad, usa ropa de dos piezas ya que se le pedirá que se quite la ropa de la cintura para arriba

  • No es necesario depilar la axila

¿Dónde puede hacerse?

La mastografía de detección se realiza en algunos hospitales, centros de salud, clínicas o unidades móviles en los que se cuenta con mastógrafo, incluso llegan a ser totalmente gratuitos.


¿Duele la mastografía?

Esta prueba puede ser desagradable, especialmente para mujeres con senos sensibles. El posible dolor o incomodidad, dura solo un momento y no representa una amenaza para la salud. Ello es sólo el efecto de presionar un seno densamente inervado con una placa de plástico contra la superficie detectora.


A pesar de la incomodidad, vale la pena recordar que esto tiene una razón de ser:

  • Inmovilización de la mama en la posición correcta: permite obtener imágenes nítidas;

  • Aplanamiento de los senos: esto permite obtener las imágenes con la mínima radiación posible;

  • Distribución uniforme de los tejidos y eliminación de posibles grumos: permite que todos los elementos sean igualmente visibles y no se oculten entre sí


En resumen, la compresión mamaria durante la mastografía aumenta la precisión del examen y minimiza el riesgo de tener que repetirse.


¿Da miedo? Por supuesto. Pero recordemos que es NECESARIO para evitar complicaciones más graves en caso de existir el cáncer.


Recuerda que si no tienes la edad para realizarte este estudio, puedes probar la autoexploración.

***

¿Alguien de tu familia ha pasado por este proceso? ¿Cuál es su experiencia? #TocateParaQueNoTeToque.


Este artículo se realizó con información de la Secretaria de Salud en México.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page