top of page

La educación de los valores


¿Has escuchado la frase “Voy a trabajar para darle a mi hijo lo que yo no pude tener”? Bueno, esto debería aplicar también a los valores. Y es que estoy segura de que has visto casos en los que el berrinche de un niño se intenta calmar con un “Ya papito, cálmate”.

Diría mi abuela, unas buenas nalgadas para que se apacigüe. Pero, eso ya no está sucediendo con la nueva generación de padres y no es malo. Pero la educación si debe seguir haciéndose con base en valores.

El hecho de orientar a las nuevas generaciones e inculcar estos valores en los niños desde edades tempranas resulta, de hecho, de gran importancia, pues es un sistema de cualidades que les permite adquirir adecuados patrones de conducta.

Hoy vivimos en una sociedad que ha cambiado la escala de valores, muchos consideran que se ha prescindido de algunos de ellos.

Todo proceso educativo se inicia desde la familia y se fortalece y toma forma con el tiempo y las experiencias con la historia personal de cada individuo dentro de la sociedad, en las escuelas y, por supuesto, en el proceso que cada uno lleva a cabo con su propio intelecto y voluntad.

Los expertos aseguran que se está produciendo una pérdida de valores en las nuevas generaciones, las rupturas familiares están dejando sin buenos ejemplos a los niños.

Además, el incremento de casos en el que ambos padres trabajan, deja a muchos pequeños solos en casa y cuando estos llegan, su estrés y cansancio no los dejan fomentar una buena comunicación con sus hijos y mucho menos tener tiempo de educar.

Otro tema a considerar es el uso de las redes sociales a edades muy tempranas, los padres están dando a sus hijos acceso ilimitado a internet cuando aún no son capaces de entender ciertos aspectos de la realidad.

Los niños se dejan a merced de los influencers que muestran una realidad dominada por el materialismo, el egoísmo, el triunfo del éxito con mínimo esfuerzo y engaño.

Juan Lucas Onieva, doctor en Educación y profesor de la Universidad de Málaga, escribió el libro “El convivenciario, cuentos con valor”, en el cual ha enlistado 25 valores que son indispensables fomentar en los hijos, entre ellos:

  • Generosidad: Compartir lo que tienes sin esperar nada a cambio, ofrecer tiempo, cariño, atención, ánimo y cosas materiales.

  • Honradez: Generar confianza, respeto y responsabilidad.

  • Paciencia: Vivir con calma, disfrutar de lo que nos rodea y concentrarnos en nuestros sueños y metas.

  • Respeto: Valorar positivamente a los demás y entender cómo se sienten.

  • Responsabilidad: Cumplir con nuestras obligaciones y asumir las consecuencias de lo que se hace, reconocer los errores y esforzarse por corregirlos.

  • Sinceridad: Ser transparentes y dejar relucir todo tipo de intenciones.

  • Escuchar: Permitir que las personas se expresen libremente sin juzgarlas.

  • Solidaridad: Actuar en defensa de los más favorecidos y ofrecer tiempo y energía para que se viva en mejores condiciones.

  • Tolerancia: Permitir que las personas sean ellas mismas, con su particular forma de pensar o hacer las cosas, aunque no estemos de acuerdo.

La educación se ha vuelto un gran desafío en el siglo XXI, ante retos que imponen la tecnología, dinámica social, la rapidez de la comunicación en todos los ámbitos. Merece abordarse y tratarse con especial atención.

Debemos aceptar que la educación en valores es la única herramienta que tenemos para humanizar a nuestra sociedad, hecho que reafirma la importancia de esta labor.

Se necesita retomar valores del pasado para aplicarlos de acuerdo con las condiciones que existen en el presente, dado que vivimos en una sociedad cambiante, es bueno considerar que se pueden generar nuevos valores para la vida futura.

Debemos atender el problema y esforzarnos con acciones reales para que los hijos de nuestra generación y las futuras subsistan en el mundo, crear nuevos principios para satisfacer la vida de quienes vivan en el futuro.

Nos leemos pronto <3

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page