La inmigración

Migración, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar.
Puede haber varios tipos de migración, estos movimientos suelen incrementarse en tiempos de crisis, ya que la población tiene muchas necesidades, por lo que los migrantes por diversas causas deciden dejar su país y afrontar peligros y grandes trayectos, buscando nuevas oportunidades de vida.
Existe la migración interna, que sólo se hace de un municipio o estado a otro, y la externa o internacional, que hace referencia al cruce de una frontera entre naciones. Y de acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), pasa a ser inmigrante cuando ya dentro del país se establece para comenzar a laborar.
Este suceso no es nuevo, tiene bastantes años, incluso siglos, que se practica. A muchos les ha ido muy bien, pero a otros no, y justamente esto también es importante.

Un ejemplo fácil y sencillo es lo que pasa con los mexicanos cuando van en busca del “sueño americano”, viajan miles de kilómetros para llegar a un país donde todo es diferente, pero hay más oportunidades de trabajo que en su lugar de origen.
Con los mexicanos ha sucedido una cuestión muuuuuy particular, cuando Trump estuvo de presidente en Estados Unidos, el odio hacia nosotros era exagerado, hubo muchas políticas, reuniones, estrategias y más para no permitir que nuestros connacionales entraran a “su”país.
En los noticieros era súper común escuchar y ver cientos de notas que hablaban de cierto número de deportados, de niños que fueron separados de sus padres, de la discriminación, de la no tolerancia, de no darles una oportunidad.
Cuando el ex presidente se fue, las cosas aparentemente se calmaron con los mexicanos, pero entonces sucedió lo que nunca hubiéramos imaginado. Ahora en México discriminan y tratan de no permitir que otras personas de Centroamérica o países como Venezuela, Haití, entre otros, estuvieran en nuestro territorio.
Hace semanas se vivió una situación sin precedente en México, miles de personas provenientes de países como Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití, comenzaron a cruzar por el territorio en busca de llegar hasta Estados Unidos, incluso algunos si buscaban quedarse en el país azteca para mejorar su vida.
Del tema se habló mucho, la gente estaba preocupada porque si a los mexicanos no se les daba oportunidad siendo “de los mismos”, ¿por qué a los de otro lugar sí?
En lo que juramos no convertirnos, lo terminamos siendo.
A través de redes, se leían comentarios muy fuertes acerca de quienes llegaban, algunos decían que podían robar, que no era lo mejor, que el permitirles la entrada no era justo, que en los estados no había cabida para otras bocas más, etcétera.
Leer todo eso agobiaba, porque cuando le pasó a los nuestros, nos indignamos, pataleamos y nos enojamos porque queríamos que los trataran bien, como personas y no como delincuentes.

En testimonios de los migrantes, dejaban claro que México sólo era el paso para llegar a la frontera con Estados Unidos, lo único que querían era un poco de comida y techo mientras se recuperaban de la caminata de miles de kilómetros que venían recorriendo.
En el andar encontrábamos familias completas, adolescentes que perdieron a sus padres en su país por la inseguridad y ahora ellos tenían que huir, madres solteras, niñas y niños solos. Era triste, porque nadie quiere venir al mundo a sufrir.
Afortunadamente hubo buenas personas que les ayudaron, pero las denuncias y quejas por parte de ellos incrementaron y apuntaban a las autoridades federales, quienes quedaron expuestos en algunos vídeos sobre cómo era el trato hacia ellos, sin importar el género.
Hasta el momento, algunos están viajando hacia la frontera, otros se quedaron en algunos estados, pero también hubo quienes perdieron la vida en el trayecto, antes y durante del paso por México.
Aunque el punto no va a señalar a las autoridades, porque se entiende que hay políticas migratorias que cumplir y llevar a cabo, si es una invitación a hacer universales las oportunidades para todos. El mundo está en crisis, conforme pasa el tiempo es más complicado todo y lo único que buscan las personas es ser felices y mejorar su calidad de vida.
¿Qué necesitamos? Empatía y estrategia para poder generar las oportunidades para TODOS.
¿Y tú, qué piensas?