top of page

La lengua de señas mexicana

La comunicación es una de las herramientas fundamentales para el ser humano, como sociedad la comunicación oral nos permite relacionarnos con el otro. Pero, ¿qué pasa cuando alguien no puede hacerlo mediante el habla? Bueno, para eso existe el lenguaje de señas.


Cada país tiene su propio lenguaje de señas, en México las personas con deficiencia o discapacidad auditiva y/o en el habla utilizan la Lengua de Señas Mexicana (LSM).



Es importante mencionar la diferencia entre deficiencia y discapacidad:

  • Las deficiencias se refieren a la pérdida o anormalidad de una estructura en el órgano o la parte del cuerpo afectada.

  • Las discapacidades se refieren a la consecuencia de la deficiencia en la persona afectada, o sea, toda ausencia o restricción de la capacidad para realizar una actividad.

Este lenguaje, como cualquier otro, posee su propia gramática y se basa en movimientos con las manos, gestos y expresiones visuales. En México, también existe una lengua emergente “la Lengua de Señas Maya Yucateca”.


El lingüista Olivier Le Guen, contribuyó a la divulgación de las expresiones culturales de los pueblos indígenas mediante el proyecto de “Lengua de Señantes Mayas Indígenas, con el conocimiento y valoración de las lenguas de señas que emergieron hace algunas generaciones, creada por la comunidad sorda y sus familias en algunas comunidades mayas del estado de Yucatán para comunicarse entre ellos.


Cabe mencionar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existe una población con discapacidad auditiva de 1,350,802, con limitación auditiva de 2,900,108, y con discapacidad del habla o para comunicarse de 945,162 y con limitación de del habla o para comunicarse de 864,662.


El lenguaje de señas les permite comunicarse entre sí, sin embargo, sigue habiendo una barrera de comunicación social, pues los oyentes, aunque conocemos la existencia de la lengua, no solemos practicarlo o conocemos señales básicas.


En el diccionario de lenguas mexicana, Manos con voz se menciona que:

“Cuando, por cualquier motivo, el habla se ve impedida, la posibilidad de alcanzar una verdadera realización social se reduce de manera importante. La dificultad de las personas sordas para comunicarse disminuye su capacidad de interacción social; en consecuencia, su desarrollo educativo, profesional y humano quedan restringidos seriamente, lo que limita las oportunidades de inclusión que todo ser humano merece, y esto representa un acto discriminatorio”.

Estas limitaciones son superables, como comunidad podemos difundir la lengua de señas entre personas oyentes para fomentar una cultura incluyente en nuestro país.



Existen diversas plataformas que ofrecen cursos gratuitos de lenguaje de señas mexicana como la Fundación Carlos Slim, Edutin Academy, Academia de lengua de señas mexicana, entre muchos otros. También las dependencias de gobierno los ofrecen de manera presencial y gratuita.


Recordemos que la comunicación es fundamental para el desarrollo social del ser humano, está en nosotros informarnos, aprender otras formas de comunicación para vivir en una comunidad inclusiva, donde todos podamos comunicarnos y relacionarnos.


***


¿Sabes comunicarte en lengua de señas?

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page