top of page

La venganza de Moctezuma

En México usualmente se le conoce a la diarrea del viajero como “La venganza de Moctezuma”, pero esto tiene una leyenda detrás:

Moctezuma, a quien muchos describen como un hombre supersticioso, fue Tlatoani del imperio mexica, los historiadores difieren en los datos de su muerte, pero casi todos coinciden en que el joven murió siendo repudiado por los propios y los extraños, con un gran resentimiento hacia los invasores. Cuenta la leyenda que en su último aliento maldijo a quienes le dieron fin a uno de los imperios más grandes de Mesoamérica.


Esta historia tiene origen en un banquete bien intencionado de los mexicas en honor a los españoles donde se cayó el halo de divinidad que tenían hacia ellos en esa época, los extranjeros terminaron corriendo a hacer del baño después que las especies locales fueron el detonante durante el banquete, los locales rieron de tal suceso y tiempo después algunos murieron por la deshidratación.


Otra versión que también se ha mencionado, es aquella que habla de un incidente relacionado con el tratamiento del maíz en España, donde los primeros españoles que consumían este grano libre de impuestos del gobierno español y la Iglesia, al procesarlo, le dieron el mismo tratamiento que al trigo, excluyendo la nixtamalización.


La nixtamalización es el proceso en el cual se realiza la cocción del maíz con agua y cal, de la que se deriva el nixtamal que tras ser molido da origen a una masa nixtamalizada con el cual se realizan diversos alimentos como las tortillas y tamales.


En Del mal de la rosa a la enfermedad de la miseria: La etiología social de la pelagra en la bibliografía médica asturiana de los siglos XVIII y XIX se describe el papel del consumo del maíz traído de la Nueva España.


“Esta enfermedad se asociaba siempre a la pobreza, no afectaba a todos los campesinos que se alimentaban a base de maíz, lo cual obligaba a validar la importancia de otros factores causales, bien externos o dispositivos.”


El papel de la nutrición como factor del mal de la rosa tiene su punto de partida en la obra de Gaspar Casal. Quien menciona que:


“El principal alimento de casi todos los que padecen esta afección es el maíz y el mijo, pues de su harina hacen el pan y confeccionan también las papas que, mezcladas con leche o manteca de leche, constituyen su comida ordinaria. También se alimentan de huevos, castañas, habas, nabos, berzas, leche, manteca, queso, manzanas, peras, nueces, avellanas, y otras frutas de los árboles. Rarísima vez comen carne fresca, y pocas veces salada, pues casi todos los que padecen esta enfermedad son pobres labradores, por lo cual no solo no tienen carne salada de cerdo, ni de ningún otro animal, para cada uno de los días, que ni para cada diez días.”

Ahora es sabido que al omitirse el proceso de nixtamalización en el maíz, este no libera la vitamina B3 (o niacina) que es un elemento indispensable para el cuerpo. En una alimentación basada únicamente en maíz y como un elemento faltante en la alimentación, traía como consecuencia “El mal de la rosa” o “Pelagra”.



En la página de Gobierno de México se comenta que “Las manifestaciones características de esta enfermedad son alteraciones en el tracto gastrointestinal, neurológicas y de la piel y se conocen como “las tres D”: dermatitis, diarrea y demencia, además de debilidad muscular, insomnio, dolor de cabeza y sensación de ardor en lesiones de la piel.”


Del recuerdo de estas historias es que se comenzó a usar de forma convencional “Venganza de Moctezuma” a cualquier mal gastrointestinal en un extranjero.


Por qué sucede

Si te diriges a las redes como YouTube o TikTok y buscas este término hay un montón de gente que ha pasado por eso, sin embargo, es algo común para los mexicanos comer en la calle y tener alguna enfermedad estomacal después y sufrir de diarrea o intoxicación por alimentos.


La FDA menciona que la “intoxicación por alimentos”, es una enfermedad que se presenta en personas que ingieren o beben microorganismos (bacterias, parásitos, virus) o contaminantes químicos nocivos que se encuentran en algunos alimentos o en el agua potable.


Los síntomas varían, pero puede incluir dolor estomacal, vómitos o diarrea, comer un alimento contaminado, por lo general, causará una enfermedad de 1 a 3 días después, pero el malestar se puede manifestar tan solo 20 minutos después de la ingesta, o hasta seis semanas después.


Los extranjeros son más vulnerables debido a que no consumen los mismos microorganismos, por falta de costumbre, acondicionamiento o un manejo inadecuado en la preparación de los alimentos.


Los mexicanos estamos acostumbrados a la comida de los puestos de la calle, por lo que de alguna manera somos resistentes a muchas de las bacterias en esta comida; sin embargo, el chile, los condimentos y la grasa, alguna vez nos ha cobrado factura, sin dejar de lado que pueden ser estas producidas por materia fecal en la comida y bebida.


Todo depende de cada persona y su sistema inmunológico y adaptación a ciertas comidas.


Recomendaciones preventivas

Hay algunas recomendaciones que podrían ayudarte a prevenir esta situación:

  • Tomar agua embotellada. Evita tanto el agua de la llave como el agua con hielos.

  • Desinfectar frutas y verduras.

  • Procura evitar comer ensaladas. Esto podría ayudarte porque usualmente son fuente de intoxicaciones alimentarias.

  • El picante es un potente bactericida que además da sazón a la comida, así que puede protegerte en alguna ocasión, aunque no es totalmente eficaz.

  • No olvides lavar tus manos y desinfectarlas con desinfectante de manos.


Cómo tratarlo

Dependiendo de tus síntomas sabrás si es prudente asistir al médico, pero algunas recomendaciones que podrían ayudarte a sobrellevar la venganza del Tlatoani son:

  • Tomar Pepto Bismol. No necesita receta y puedes encontrarlo en todas las farmacias, es un medicamento usado para la indigestión, malestar estomacal, diarrea y otras enfermedades del tracto gastrointestinal.

  • Tomar yogur. Las bacterias que éste contiene favorecen a la flora intestinal y permitirán que tu estómago pueda resistir un poquito más.

  • Mantente hidratado. Por medio de electrolitos podrás evitar la deshidratación.

Suele ser cuestión de paciencia, pues usualmente esta se cura sola, con suerte no tendrás ningún malestar, pero es común que los turistas sufran después de probar las delicias culinarias de la cocina mexicana. No olvides disfrutar, pero estar preparado con algún remedio que pueda ayudarte, ya que México es conocido por su deliciosa comida.


4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page