top of page

¿Le tienes miedo a la muerte?


Si hay algo seguro en esta vida es que moriremos, nadie puede escapar de ello y llegará tarde o temprano, así que, ¿por qué temerle?

El miedo a la muerte es más común de lo que crees. Cuando somos niños, solemos temerle a la oscuridad, a monstruos, o incluso a situaciones extrañas en nuestro entorno.

Pero es hasta que crecemos que entendemos que, de hecho, existe un final para todo y no sabemos qué hay después…. Si es que lo hay.

Y entonces surge el temor a morir.


Tanatofobia

Así se le conoce a la ansiedad por morir, no se trata de una enfermedad mental, pero sí es un trastorno que puede estar relacionado, en algunos casos, a la depresión.

Como ya leímos, el miedo a la muerte es una parte de la normalidad en la condición humana, para algunos se puede convertir en un problema serio, causar ansiedad o un profundo terror.

Aún así, se dice que la tanatofobia solo se puede diagnosticar cuando la sensación de no querer morir interfiere con la vida y las actividades diarias.

Según el DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) una fobia es un trastorno de ansiedad relacionado con un objeto o situación específicos.

El miedo a la muerte se considera una fobia si:

  • Surge cada vez que una persona piensa en morir

  • Persiste por más de seis meses

  • Interrumpe la vida diaria o las relaciones

Los síntomas más generales que se pueden identificar son:

  • Miedo o ansiedad inmediatos cuando se piensa en morir o el proceso de morir.

  • Ataques de pánico que causan mareos, sofocos, sudoración y ritmo cardiaco irregular.

  • Evitar situaciones donde se tenga que pensar en la muerte.

  • Sentirse enfermo o con dolor de estómago cuando se piensa o habla de la muerte.

La sociedad mexicana habla de la muerte como un proceso espiritual, un ritual sagrado que nos llevará a una vida mejor y a un “paraíso”.

Luego obtenemos un “sentón” a la realidad cuando vemos casos de muertes horribles, en las que las personas sufren mucho, o casos que no podríamos imaginar.

Todo esto ocasiona que nuestra imaginación vuele y nos provoque asociaciones negativas que dan pie a estos temores.

Las personas con miedo a la muerte, generalmente le temen también al sufrimiento, al dolor, la oscuridad o lo desconocido.


Tratamiento

Es importante destacar que no existe un tratamiento médico contra este trastorno, no existe una píldora que elimine el miedo, PERO si es posible reducirlo a límites manejables.

La terapia psicológica puede dirigir tus pensamientos hacia eventos más positivos para minimizar los síntomas, si aprendemos a convivir con la idea de la muerte como algo natural e inevitable lograremos manejar la ansiedad.

La tanatóloga Gaby Pérez, menciona en el documental “El dilema de la Eutanasia” (que puedes ver aquí), que “Es un miedo nato para el ser humano, pero lo que se esconde atrás del miedo a morir es el miedo a no haber vivido, a que llegue la muerte y yo todavía no he sido feliz”

Y es posible que tenga razón, la mayoría de las personas llegamos a un punto en nuestra vida, generalmente en la juventud, en la que nos preguntamos si realmente hemos hecho algo con nuestra vida, si cumplimos metas o si tenemos los objetivos correctos, incluso aunque aún tengamos muchos años por delante.

El estrés generado por las altas expectativas de la sociedad como de las nuestras, causan el típico pensamiento de “¿Y si ya no tengo tiempo de…?” y el de “Ya tengo xx años y no he hecho nada interesante con mi vida” y por último el de “Y si me muero mañana, ¿habrá valido la pena?”.

Consciente o inconscientemente esto nos genera un miedo latente a la muerte.

En el mismo documental mencionado anteriormente, la psicóloga Silvia Rosales afirma que “Es un tema tabú, generalmente cuando las familias tocan el tema de la muerte, escuchamos frases como ‘cállate’ y ‘no digas eso’ cuando algún familiar cae enfermo, las primeras frases que escuchamos son ‘vas a salir de esta’ y ‘te vas a sanar’ y hay que entender que, a veces, la sanación también puede ser la muerte”.

Pero todo esto viene arraigado de esta cultura familiar en la que crecemos, aquella en la que quedarse solo es un pensamiento aterrador, el que tus familiares se vayan, que eventualmente nosotros también dejaremos a los nuestros atrás para irnos a quien sabe dónde, es de hecho, impensable.

Lo mejor que podemos hacer es estar tranquilos, no prohibirnos pensar en la muerte porque sería ilógico, al contrario, tomarlo como lo que es: algo que inevitablemente va a llegar y usarlo a nuestro favor como motivante para disfrutar de la vida.

¿Alguna vez has sentido un fuerte miedo a la muerte? ¿Lo habías pensado? Cuéntame en los comentarios.

Nos leemos pronto <3

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page