top of page

Mes Rosa: tócate para que no te toque.


Octubre Rosa

Las enfermedades es el temor más grande para una persona, conforme la edad es muy probable que cada uno pueda ser propenso a padecer algo en especial, por ejemplo: hipertensión, diabetes, artritis, entre otras, sin embargo, el peor resultado después de un estudio es enterarse que tienes un cáncer como el de mama.

Octubre se ha denominado como el mes donde se abandere la sensibilización y lucha contra esta enfermedad, misma que afecta en su mayoría a mujeres y en nuestro país es uno de las más comunes.

Durante este mes la Organización Mundial de la Salud (OMS), fomenta programas integrales de lucha contra el cáncer de mama, dando prioridad a estrategias de prevención y detección oportuna con base en la autoexploración y mastografía.

Pero, ¿qué es el cáncer de mama?

Se refiere a un tumor maligno que se origina en las células de la mama, entendiendo que es un grupo de células de manera desordenada e independiente, mismas que tiende a invadir tejidos que lo rodea, así como órganos distantes.

A menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una masa o bulto, pero también hay que saber que la mayoría de éstos resultan ser benignos y no cancerosos; cualquier bulto o cambio en el seno debe ser examinado por un profesional médico.

De acuerdo a un artículo de American Cancer Society, los cánceres de seno pueden originarse en diferentes partes:

  • Pueden comenzar en los conductos que llevan la leche hacia el pezón, mejor conocido como cáncer ductal.

  • Otros pueden ser en las glándulas que producen leche, llamado cáncer lobulillares.

  • Los menos comunes son el tumor filodes y el angiosarcoma.

  • Aquellos que empiezan en los otros tejidos del seno, son llamados sarcomas y linfomas, pero puede que no se considere cáncer como tal.

Esta enfermedad ocurre cuando hay cambios en el ADN, muchas veces se desconoce la causa exacta de éstos, sin embargo, también pueden heredarse.

Cabe resaltar que aun cuando no es por antecedentes familiares, nuestro estilo de vida y medio ambiente pueden influir para el desarrollo de este problema.

Signos y síntomas:

  • Un bulto nuevo o engrosamiento en el seno, cerca de éste, o en la axila

  • Un cambio en el tamaño o la forma de la mama

  • Un hoyuelo o arrugas en la piel del seno, pudiera identificarse como piel de una naranja

  • Un pezón vuelto hacia adentro del seno

  • Secreción del pezón que no es leche materna; puede ocurrir de repente, ser sanguinolenta o suceder sólo en una mama

  • Piel escamosa, enrojecida o inflamada en el área del pezón o en la mama

  • Dolor en cualquier área del seno

Es importante que ante cualquier alerta como las anteriores, se acuda con un profesional de la salud que le atienda, diagnostique y pueda determinar el tipo de estudio para la detección, ya sea:

  • Examen físico

  • Historia clínica

  • Pruebas de diagnóstico por imágenes, como una mamografía, ecografía o resonancia magnética

  • Biopsia de mama

  • Pruebas de química sanguínea que midan diferentes sustancias en la sangre: grasas, proteínas, glucosa y enzimas. Incluyendo panel metabólico básico o completo y análisis de electrolitos.

Factores de riesgo:

  • Edad avanzada

  • Antecedentes personales de enfermedades mamarias

  • Antecedentes personales de cáncer de mama

  • Antecedentes familiares de enfermedades mamarias

  • Genes hereditarios

  • Exposición a la radiación

  • Obesidad

  • Beber alcohol

Respecto a los tratamientos, podrían ser: cirugía como mastectomía o tumorenctomía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, terapia dirigida o inmunoterapia.

Si te preguntas si el cáncer de mama puede prevenirse: .

Haciendo estos cambios saludables en tu estilo de vida como mantener un peso saludable, limitar el consumo de alcohol, hacer suficiente ejercicio, limpiar su exposición al estrógeno al amamantar.


Estadísticas en México

Desde 2006 el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumor maligno en mujeres en nuestro país, a comparación de los países de ingresos medios y altos.

35 casos por 100 mil mujeres

Cada año se registran 35 casos nuevos por cada 100 mil mujeres de 20 años o más, mientras que la tasa de mortalidad, se reportan 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres del mismo rango de edad a los detectados, que se desglosan de la siguiente manera: 1% son jóvenes de 15 a 29 años, 13% tienen entre 30 a 44 años y más de la tercera parte (38%) está entre los 45 a 59 años; la mayoría fallece después de los 59 años (48%).

Lamentablemente a raíz de la pandemia el problema se ha recrudecido, de acuerdo con una encuesta realizada, 7 de cada 10 mujeres dejaron de hacerse chequeos para prevenirlo, de manera que para el 2020 se reportaron 29 mil 929 casos nuevos y siete mil 931 fallecimientos secundarios al cáncer de mama, una cifra que preocupa al sector salud y que esperan no se detone este 2021.

Este año la Secretaría de Salud arrancó la campaña nacional “Contra el cáncer yo actúo”, que tiene como objetivo hacer un llamado a la población a participar en la prevención y detección temprana de esta enfermedad.

Las 32 entidades federativas presentan una red de servicios para el tamizaje y diagnóstico, los cuales están disponibles todo el año, son seguros, gratuitos y aplican el protocolo sanitario para evitar contagios de covid-19.

Importante, el cáncer de mama puede ser curable si se detecta oportunamente en etapas tempranas. Muchas mujeres han confesado que tiene miedo de acudir a módulos de atención y algunas otras no lo hacen por sus creencias o tradiciones.


¿Qué hacer para un diagnóstico oportuno?

Conocer tus senos es de vital importancia y para ello no hay nada mejor que la AUTOEXPLORACIÓN MENSUAL, una de las prácticas que ayudará a detectarlo a tiempo cualquier cambio y salvar tu vida.

Autoexploración

Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflamación, enrojecimiento o ulceraciones. Este procedimiento deberás hacerlo con los brazos a los lados, 'las manos detrás de la cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura.

Toca: frente al espejo o durante el baño, busca bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama. Este procedimiento deberás hacerlo de la siguiente manera:

Detección oportuna

De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera.

Acostada: con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del hombro derecho, pon la mano derecha en la nuca, con la mano izquierda revisa el pecho derecho, palpa de la misma manera que lo hiciste estando de pie. Haz lo mismo para explorar el seno izquierdo.

Explórate 7 días después de la menstruación, si ya no reglas hazlo en un día fijo del mes. Si olvidaste hacerlo en la fecha programada hazlo cuando te acuerdes; lo más importante es hacerlo periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se sienten las mamas dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas circunstancias como el embarazo.

Es importante aclarar que la mayoría de los cambios anormales no son causados por cáncer, pero se debe acudir sin retraso con el médico, para que valore la necesidad de estudios que descarten el padecimiento.


Mujer, tócate para que no te toque.


Este artículo está respaldado con información del Instituto Mexicano del Seguro Social, American Cancer Society, Organización Mundial de la Salud, MedlinePlus, Secretaría de Salud Federal.



10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page