top of page

Movimiento #MeToo

A través de redes sociales ha surgido un movimiento que llama a la denuncia por parte de las mujeres, incluso se ha adoptado en México, pero… ¿de qué va y por qué surgió?


Una historia

Tarana Burke | Fundadora Me Too

Tarana Burke, una activista por los derechos civiles que comenzó a trabajar en un refugio de jóvenes, relató cómo una chica de 13 años se acercó a ella y le confesó que era abusada sexualmente por su padrastro, a la mitad de la historia le interrumpió y la dirigió con alguien más. La chica nunca regresó al refugio.


La activista lamentó no haber sido capaz de terminar de escucharle y compartir con la chica que ella también fue abusada y decirle “Me too”, a partir de ahí, decidió crear una red de acompañamiento legal para casos de violencia sexual.


El movimiento “Me too” nació en 2006 a través de una página de MySpace, más tarde obtuvo su primer financiamiento y desde ahí comenzó a apoyar a decenas de mujeres.


Conforme pasó el tiempo la red se mantenía, pero no había tanto ruido ni en medios, ni en internet, fue hasta 2017 cuando revivió por una ola de acusaciones en contra del productor cinematográfico, Harvey Weinstein.


Me too 2017

En octubre de ese año, el diario estadounidense The New York Times publicó un reportaje sobre el acoso sexual que ejerció por más de 30 años el productor Harvey en contra de actrices, modelos y productores.

Dicha investigación contenía testimonios de ocho actrices, entrevistas con empleados y ex empleados, documentos legales, correos electrónicos y documentos internos de las productoras que alguna vez dirigió.


Luego de la publicación, el productor fue despedido de la compañía productora de la cual era co-fundador, pero también se unieron más denuncias en contra de él por hostigamiento sexual, de al menos 40 actrices y modelos, entre ellas Angelina Jolie, Salma Hayek, Cara DeLevignge y Uma Thurman.


Ante las crecientes acusaciones contra Weinstein, la actriz Alyssa Milano sugirió escribir el hashtag #MeToo si en el pasado fueron acosadas o violentadas sexualmente, en poco tiempo se hizo viral y fue compartido en casi 14 millones de tweets.


Todo fue escalando de tal manera que los nombres de actores, productores, músicos, entre otros, fueron expuestos por varias víctimas. Entre los denunciados se encontraban el actor Kevin Spacey, el comediante Louis CK, el productor musical Russell Simmons, los actores Geoffrey Rush y Jeffrey Tambor, y el agente Adam Venit.

En tan solo un año (2017-2018), 425 personas en Estados Unidos fueron señaladas por hostigamiento sexual, abuso de poder, violación y acoso. Incluso, las denuncias se extendieron a otras industrias como política, arte, finanzas, medios de comunicación, deportes y tecnología.


Caza de brujas

En 2018 Tarana Burke habló sobre la campaña en la conferencia TEDWomen, aseguró que a más de una década de su creación para ella se ha vuelto “irreconocible”, pues la reacción mediática había enmarcado el movimiento como una “caza de brujas”.


"De repente, se habla de un movimiento centrado en quienes sobrevivieron a la violencia sexual como un complot vengativo contra los hombres (…) Se escucha a las víctimas para luego denigrarlas", dijo.

Aseguró que quiere devolverle al movimiento la intención original que tenía en 2006, cuando escribió las palabras MeToo en un pedazo de papel como una manera de comenzar un plan de acción y hacer algo sobre la violencia sexual que vio en su comunidad.


"Mi visión para el movimiento MeToo es parte de una visión colectiva para conseguir un mundo libre de violencia sexual. Este es un movimiento sobre una de cada cuatro niñas y uno cada seis niños que son abusados sexualmente cada año y que cargan con esas heridas hasta la edad adulta", dijo a los asistentes a la charla TED.


Terminó su charla pidiendo que las víctimas no se vean obligadas a revivir sus traumas al hablar de ellos y pidió que continúe la lucha contra el "poder y los privilegios".


México adopta el #MeToo

A la par de las denuncias contra Harvey, en México la actriz Karla Souza sostuvo en una entrevista en Radio Fórmula que fue acosada de manera sistemática en sus primeros años de carrera, motivo que la impulsó a dejar el país.


Por su parte, las actrices Kate del Castillo, Alejandra Ávalos y Dulce María señalaron que Televisa invitaba a sus actrices a cenas para tener relaciones sexuales con publicitas, las promocionaban en un catálogo a sus ejecutivos a cambio de grandes sumas de dinero.


En noviembre de 2017, más de 70 standuperas mexicanas firmaron una carta con el hashtag #YaEstuvo en donde pedía un alto al hostigamiento y abuso sexual en el gremio de comediantes, esto después de la standupera Myr Ramírez denunciara la violencia sexual del comediante Frey “El Regio”.


Para febrero 2018, la periodista Carmen Aristegui dio a conocer una serie de entrevistas donde figuras del medio artístico y deportivo denunciaban haber sido víctimas de acoso sexual y psicológico dentro de sus espacios de trabajo. Entre los testimonios estaban los de: Karla Souza, Paola Núñez, Stephanie Sigman, Sabina Berman, Sofía Niño de Rivera, Azul Almazán y Lucy Lara.

Sobre el tema hablaron muchas personas, incluso las declaraciones se resumían a ¿por qué decirlo hasta ahora?”, minimizando el sentir de cada una de las mujeres.


En marzo del 2019, la comunicadora política Ana G. González, publicó en su cuenta de Twitter que el escritor Herson Barona golpeó, manipuló, embarazó y amenazó a más de diez mujeres.


Al día siguiente fue creado el hashtag #MeTooEscritoresMexicanos y la cuenta @metooescritores para hacer públicas las denuncias de presuntos agresores, en dos días, 134 escritores fueron mencionados, ocho de ellos, por más de cinco personas.

Conforme avanzaba todo, se fueron creando otras cuentas en twitter para denunciar el hostigamiento sexual en otros ámbitos como el periodismo, cine, teatro, política, academia, publicidad y programación, que algunas ya no están vigentes.


Las denuncias tomaron fuerza cuando los reclamos empezaron a tener consecuencias con el despido de directivos y la suspensión de varios periodistas, integrantes de bandas de rock o la cancelación de presentaciones de libros, todo relacionado con temas de acoso o de violencia contra las mujeres.


Los cambios

El Senado de Estados Unidos logró aprobar un proyecto de ley para prohibir a las empresas obligar a los empleados a renunciar a sus derechos de demandar por agresión o acoso sexual y así llevar sus reclamos a un arbitraje confidencial.


Respecto a México, un proyecto como el estadounidense está muy lejos de aplicarse, sin embargo, el actual sistema de justicia ha dejado como única alternativa efectiva de atención o mediación, los procesos de instituciones privadas como lo son las escuelas o trabajos.


Es importante decir que el movimiento avanzó a ritmos diferentes en el mundo, pero sólo se ha generado la presión pública suficiente para atender algo que nadie había visto en diferentes sectores, por ejemplo, en las escuelas mexicanas se atendió por fin a las alumnas y se crearon protocolos de atención a casos de acoso y/o abuso sexual.


Se habla de dos países en particular, pero hay otros como España, Francia, China, Argentina, Chile y otros más que están adoptándolo para levantar la voz en nombre de todas las víctimas.

***


Aunque el movimiento nació para comunidades que no tienen voz dentro de la sociedad, la justicia o medios de comunicación, #MeToo sigue abriendo caminos para dejar los secretos de lado y contar al mundo entero que estar en un lugar “privilegiado”, no te garantiza que vivas un ambiente de paz, respeto, tranquilidad y digno para ser mujer.




12 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page