top of page

Pena de muerte: a favor o en contra

La pena de muerte cuenta con una larga historia, conforme ha pasado el tiempo ha sido menos utilizada, ya que muchos países la han abolido por completo. No obstante, hay dos partes debatiendo sobre el tema, así que hoy te contaremos acerca dé...


¿Qué es la pena de muerte?

Es un castigo impuesto ante la comisión de ciertos delitos, en función de lo que disponga la legislación penal correspondiente, y cuyo resultado es la muerte del autor del crimen.


La forma de suministrar esta pena es diversa, en función del momento histórico y de la posición geográfica que se observe. A grandes trazos, los instrumentos más destacados han sido: el garrote vil (en España), la horca, la silla eléctrica, la inyección letal, la guillotina francesa.


Mientras que los delitos castigados con pena de muerte son variados, por ejemplo:

  • Relaciones sexuales consentidas fuera del matrimonio (Sudán)

  • Tráfico de drogas (Medio Oriente)

  • Delitos de guante blanco (China)

  • Oposición al gobierno (Sudán)

  • Ofender o abandonar la religión (Irán)


Antecedentes

Esta práctica se ha implementado desde la Edad Media, según Huella Legal, que era la época caracterizada por castigos desproporcionados, arbitrarios, pues no se pretendía aplicar la muerte lo más humana posible, por el contrario, se conducía con torturas que se alargaban por horas.


Se experimentaba con nuevas técnicas e ingeniaban mecanismos para acabar con la vida del criminal de manera que nadie de los espectadores lo olvidara, y seguramente la víctima tampoco.


Más tarde comenzaron los grandes cambios en el derecho penal, lo que ayudaría a que estas penas fueran más humanas, objetivo que fue complicado de alcanzar, pero fue posible su abolición en varios países.


¿Realmente es un ejemplo para que se eviten delitos que lleven a esta condena? Varios estudiosos aseguran que no, puesto que se trata de individuos que tienen la percepción de encontrarse en una situación “sin salida” o que se dejan llevar por la pasión o un arrebato momentáneo.


Legalización de pena de muerte

Para diciembre del 2018, según el último informe de Amnistía Internacional, 100 países tenían leyes que contemplaban la pena de muerte y 106 la habían abolido. Del primer grupo, en 74 países se mantiene este tipo de condena para delitos comunes (como homicidios o tráfico de drogas), en 8 puede aplicarse para delitos cometidos en circunstancias especiales (traición a la patria en caso de guerra, por ejemplo) y en 28 no la han aplicado en los últimos 10 años.


El debate: ¿a favor o en contra?

Según Xifré Font, un abogado en Huella Legal, estos son los argumentos:

  • Que se haya usado a lo largo de toda la historia no se traduce en que esta sea de utilidad, ni es un motivo válido para seguirla empleando.

  • Que no sirve como ejemplo: no intimida, y ni siquiera existen datos que prueben lo contrario.

  • Que en caso de que se produzca un error judicial —cosa que ocurre, con mayor o menor frecuencia—, la pérdida del derecho a la vida es irrevocable.

  • Que no se permite al autor del hecho enmendar sus actos.

  • Que es difícil, por no decir imposible, determinar si la pena de muerte es una respuesta proporcional o merecida (hablando en términos retribucioncitas) frente a ciertas infracciones.

Existen delitos que son gravísimos y nos gustaría que la persona pagara por ello, sin embargo, el discurso de la pena de muerte es tan profundo que no sólo hay que analizarlo desde lo superficial y sólo por el enojo.


Así que… ¿por qué tú estarías a favor o en contra de ello?


***


Para más información sobre este tema puedes ingresar aquí.

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page