¿Por qué celebramos navidad?

Navidad es una de las celebraciones más esperadas e importantes en todo el mundo, solemos asociarla con reuniones familiares, paz, amor, tiempo de regalos y para quienes profesan la religión católica, una emotiva fiesta religiosa.
Cómo olvidar que las abues colocando el nacimiento, organizar las famosas posadas y al llegar el 24 de diciembre –noche buena– tenías que arrullar al Niño Dios/Jesús sobre una manta, cantar un par de letras y tomar ponchecito y tamales.
Pero… ¿sabes por qué lo celebramos? ¿En realidad es por Jesús o sólo es una imposición más de la fantabulosa iglesia?
Una decepción: no es para nada cristiano, como se ha creído siempre, sino pagano.
Antenti, te cuento.
El origen

La primera vez que escuchamos de la Navidad celebrada el 25 de diciembre –como es la tradición hasta ahora– surgió casi dos siglos después del nacimiento de Cristo, incluso después del nacimiento del niño Jesús, ésta se celebraba en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron.
Los romanos celebraban la Saturnalia –romana–, que trataba de un festival sobre el solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, era tanto el movimiento y éxtasis, que los pocos cristianos existentes en esa época se oponían a este “descontrol”.
He ahí cuando surgió la Navidad con la intención de sustituir a la fiesta de Saturno –rey del Sol–, y más tarde, cuando la religión cristiana se impuso al Imperio Romano, el rey Justiniano declaró Navidad como unas fiestas cívicas, aunque poco duró, pues en la Edad Media las fiestas navideñas se convirtieron en días para beber y divertirse de la mañana a la noche.
Niño Jesús: el nacimiento

De acuerdo a las escrituras y por las descripciones que nos dan de aquel día, es imposible que haya nacido el 25 de diciembre. La razón que se explica, es que los judíos enviaban a sus ovejas a los desiertos cerca de la Pascua y estas volvían cuando llegaban las primeras lluvias, que comenzaban durante el otoño. Cuando Jesús nació, las ovejas pastaban al aire libre, por lo que todavía no había llegado octubre, así que es difícil encajar aquel gran nacimiento en esas fechas, cuando tendría que ser a finales de septiembre o principios de octubre.
La fecha no fue elegida para la Navidad por esta razón, sino que era la mejor forma de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando el mundo eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.
¿Por qué celebrar en ese día?
La explicación más consistente de los historiadores es que el origen estuvo relacionado con una serie de decisiones tomadas por los altos mandos de la iglesia cristiana en los siglos III y IV, pero también se habla de la necesidad de la religión cristiana, de imponerse sobre los tradicionales cultos paganos romanos.
Peroooooo… Se rumora fuerte que la iglesia eligió entonces el 25 de diciembre como día del nacimiento de Jesús como estrategia en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente buscó absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos de los diversos pueblos convertidos.
El ritual de la navidad fue evolucionando con los siglos, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia de la sociedad de consumo.
Santa Claus

En la actualidad nos referimos a Santa Claus por San Nicolás, anteriormente él era el nombre del dios Nimrod en Asia Menor. Las Navidades por lo general son protagonizadas por los niños, sin embargo, en los tiempos romanos, los regalos se daban a niños y pobres, además los druidas/sacerdotes sacrificaban a los niños para el Dios que adoraban en estas fechas, por lo que, Nimrod o el Santa pasado, los devoraba, mientras que a la fecha les reparte regalos.
Los regalos
Esta costumbre se remonta a los romanos, sí, sí, de nuevo, cuando, en Saturnalia, también intercambiaban regalos unos con otros, y sí… Tampoco es una tradición relacionada con el cristianismo. Resulta evidente que, durante estas fechas, no hacemos ofrendas a Dios, sino a nosotros mismos, olvidando completamente su figura.
Pero… ¿Cuándo llegó a México?
Hablamos de una adopción de la celebración, todo a consecuencia del proceso de colonización española en América.
Aunque tenemos que mencionar que los mexicas tenían una celebración que se llamaba Panketzaliztli, relacionada a los festejos que estaban dedicado a Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, y además se conmemoraba el enfrentamiento con su hermana Coyolxauhqui, diosa de la luna, de acuerdo con información de la revista Arqueología Mexicana.
Esto se llevaba a cabo anualmente, el pueblo mexica buscaba preservar “lo ocurrido durante el peregrinar de este pueblo al enfrentarse bandos antagónicos, se convertía en lucha entre dioses, y la manera en que su dios solar y de la guerra había nacido para el combate; de ahí que el mexica asumiera que su destino fuera también el de combatir”, se explica en la publicación.
Aseguran que la víctima capturada en el combate era sacrificada, su corazón y cuerpo eran ofrendados, “para caer sobre la escultura de Coyolxauhqui, en donde era desmembraba por quienes lo habían hecho prisionero”.
Rudos…
La referencia más cercana sobre algún festejo asociado a la navidad data de 1519, año en el que Hernán Cortés llega a México y entre la comitiva que viajó con él, estaba el sacerdote Bartolomé de Olmedo, quien comenzó con el proceso de evangelización.
De acuerdo con la información de la Gaceta del Pensamiento, se habla de que pudo existir un acercamiento a la celebración de Navidad en los campos militares. Años más tarde Fray Pedro de Gante y 12 franciscanos llegaron al continente y continuaron con el proceso de evangelización.
Hablamos de que la primera Navidad sucedió para 1528 y el testigo de dicho acontecimiento es una carta que envió Fray Pedro de Gantes a Felipe II donde le describe el festejo que realizaron y los que ocurrieron en la Capilla del Colegio de San José de los naturales.
Con el fin de que los indígenas aceptaran la religión, los frailes encontraron puntos similares entre ambas creencias y así pudieron adoptar la religión católica.
***
¿Tenías la mínima idea de cuán loco y complicado es entender la celebración de Navidad? Historia hay mucha, comprenderla podría ser sencillo –o no–, pero mientras que son peras o manzanas, disfrutemos de pasarlo en familia, rodeados de mucha paz, amor y comida.

Si tienes una versión diferente a la expuesta aquí, me gustaría saberla.
¡Feliz casi navidad! (: