top of page

¿Por qué cuando me enojo lloro?


Llorar nos ha ayudado a expresarnos desde el nacimiento, lloramos para comunicarnos antes de poder expresar palabras o señas.

Pero también cuando las emociones son intensas, tanto que podemos sentirnos estresados e incapaces de expresar con palabras lo que nos molesta, sucede que lloramos, lo que nos impide expresar nuestro sentir.

The Gottman Institute menciona que “todos tenemos una historia emocional que proviene de nuestra crianza y el clima emocional en ese hogar. Algunos crecieron en un hogar de “entrenamiento emocional” donde se alentaron y validaron los sentimientos, donde estaba bien llorar, estar triste, y estar enojado.

Otros crecieron en un hogar de “desprecio de emociones” donde se desalentaban los sentimientos. A estos niños se les dice “no estés triste” o “lo superarás” o “los niños no lloren”. Este clima emocional dificulta que las personas se conecten con sus propias emociones como adultos y dificulta validar las emociones en los demás”.

Cuando no sabemos expresar nuestras emociones puede ser extraño el intentarlo y una intrusión a nuestra privacidad cuando nos preguntan del tema, lo que nos orilla a cerrarnos, sin embargo, cuando una persona se siente cómoda expresando sus emociones tanto positivas como negativas es capaz de empatizar y reconocer los sentimientos propios y del otro.

La usuaria de TikTok alexianaliza comenta que como psicóloga lo que ha podido ver con sus pacientes y consultantes es que cuando lloramos por estar enojados generalmente está acompañado de frustración, no es el enojo en sí lo qué te hace llorar, es la frustración de acompañar a ese enojo, que tal vez estamos llorando en ese momento porque no nos sentimos comprendidos, escuchados, sentimos como que no nos estamos pudiendo comunicar o porque veníamos guardando algo de atrás y por eso muchísimas veces decimos que lloramos por el coraje también, porque ese coraje nos está generando una frustración.

De igual manera, es importante mencionar que llorar al enojarnos no es del todo negativo, pues reduce el estrés, te ayuda a calmarte y libera endorfinas que te tranquilizan y ayudan a gestionar las emociones, pero sí es importante poder para el llanto y así hablar de lo que sentimos.

La inteligencia emocional nos ayuda a expresar y comprender nuestros sentimientos, el reflexionar cómo lidiamos sobre todo con las emociones que generan sensaciones negativas como el enojo, la culpa, vergüenza, miedo o tristeza puede llevarnos hacía mejorar nuestras relaciones personales y generar un grado mayor de confianza en los demás y nosotros mismos, sabiéndonos capaces de modular y resolver situaciones de conflicto, mediante una respuesta verbal y comportamientos asertivos.

Es importante que antes de aconsejar a otro, seamos capaces de mostrar empatía, pues es clave para dar pie a la comunicación y compresión.


Consejos para lidiar mejor con las emociones

  • Identificar nuestras emociones y sentimientos.

  • Reconocer el nombre de lo que sentimos y de donde viene, “me siento enojado”, “estoy frustrado”, “¿qué provocó que me sienta de esta forma?”.

  • Validar las emociones y sentimientos.

  • Hacer conciencia del lenguaje verbal y conducta que tomamos al expresar estas emociones y sentimientos.

  • Aprender a poner límites, pues mientras es esencial reconocer y aceptar las emociones y sentimientos, también importa respetar lo que necesitamos y queremos con límites sanos.

Ser consciente de nuestras emociones nos ayuda a entenderlas y comprenderlas mejor para así lidiar con ellas, pues cuando las emociones son intensas se suelen desbordar en acciones y palabras que normalmente no diríamos o haríamos.

Es fundamental que desde pequeños se inculque un sano reconocimiento y expresión de emociones, así brindar a los niños las herramientas necesarias y un entorno seguro para expresarse, ya que podría ser beneficiario para que aprendan a regular emociones de una forma más sana.

Parent Co nos dice que La autorregulación emocional, es un gran componente de la inteligencia emocional, es la capacidad de gestionar la propia experiencia y expresión de las emociones. Con la práctica, los niños mejoran su capacidad de autorregulación emocional. A los cuatro años, la mayoría de los niños comienzan a utilizar estrategias para eliminar los estímulos externos perturbadores. En otras palabras, se tapan los ojos cuando tienen miedo y se tapan los oídos cuando escuchan un ruido fuerte.”

El Manual de las emociones dice que cada emoción juega un papel relevante en el desarrollo de la personalidad y las diferencias individuales, donde las emociones constituyen el sistema primario para el comportamiento humano. Y comenta que no necesariamente existe una relación entre la expresión del enojo y la agresión, pues la expresión del enojo puede prevenir la agresión o llevar hacia otro tipo de respuestas como la disculpa.

Para expresar el enojo es crucial no lastimarnos a nosotros mismo ni lastimar a quien nos rodea, buscando siempre una forma asertiva de expresar nuestras emociones.

Sentir libremente y expresarnos con honestidad y respeto nos lleva a una mejor relación con nosotros y nuestro entorno. ¡Así que no tengas miedo de perder el control de tus emociones, está bien sentir, estar triste y enojado, así como estar contento y feliz!.

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page