Rumbo al #28S
Feministas independientes y colectivos de mujeres conmemorarán este martes el Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Legal y Seguro. Una lucha que se ha dado desde hace tiempo, ¿pero por qué específicamente el 28 de septiembre? Te cuento.

La propuesta fue hecha en 1888 en Brasil, cuando se declaró la libertad de vientres, asegurando ésta a todos los hijos e hijas nacidos de mujeres esclavas, pero fue hasta 1990 durante el V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe realizado en Argentina, cuando comenzó a tener auge por todo el mundo.
En esta cede, San Bernardo, Argentina, fue que más de 200 participantes determinaron que este día sería la pauta para luchar por el aborto legal, considerando que miles de mujeres mueren diariamente por abortar de manera insegura.
Sin embargo, para 2011 se convirtió en un movimiento global como parte de los esfuerzos de activistas de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Los argumentos para poner el tema sobre la mesa fueron varios, entre ellos que servicios de salud adopta ciertas actitudes frente al aborto, lo que hace que se mantenga en la clandestinidad, negando la asistencia y llegando a la tortura.
También que la maternidad involuntaria forma parte de la esclavitud de las mujeres;diversos sectores tienen actitudes hipócritas al negar, reprimir y castigar a las mujeres víctimas del sistema; que no hay acceso a la educación sexual y mucho menos a métodos anticonceptivos seguros para todas, así como tampoco se tiene apoyo a la maternidad, pero si se le culpabiliza ante la “ley”.
De esta manera las mujeres determinaron que la libertad de decisión sobre el cuerpo propio, al igual que la importancia del aborto legal y la anticoncepción segura y eficaz, es un DERECHO HUMANO ESENCIAL al que todas en el mundo deberíamos tener acceso.
Una vez marcado en el calendario este día, se tuvo el compromiso de crear comisiones por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y el Caribe y hacer campañas en cada país para lograr este derecho de forma legal, segura y digna.
Los datos

Interrumpir un embarazo sin medidas de salubridad y seguridad es una de las principales causas de la mortalidad en mujeres, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mujeres en Red da a conocer que cada año mueren al menos 47,000 mujeres alrededor del mundo debido a complicaciones relacionadas con abortos inseguros, otras más son criminalizadas o encarceladas.
Se estima que por día se realizan 55 mil abortos inseguros o en la clandestinidad en el mundo, 97% en países en vías de desarrollo y por cada 100 mil abortos practicados en condiciones de riesgo en América Latina y el Caribe mueren 62 mujeres, todas en edad reproductiva.
Un estudio conjunto entre la OMS y el Instituto Guttmacher demostró que, países donde el aborto está completamente prohibido o que su legislación únicamente lo permite cuando la vida de la mujer está en riesgo 3 de cada 4 abortos se practican en condiciones de inseguridad; mientras que en aquellos que el aborto es legal y más accesible, 9 de cada 10 procedimientos ser realizan de manera segura.
Así que sí, el restringirlo no reduce el número de abortos, pero si propicia que las mujeres recurran al procedimiento inseguro o peligroso.
México
En 1936 la doctora Ofelia Domínguez Navarro propuso el aborto no punible por causas económicas y sociales, pero fue hasta abril de 2007 que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, aprobó la despenalización de la práctica si se llevaba dentro de las primeras 12 semanas de gestación, PERO sólo en aquella ciudad.
En 2020 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en nuestro país emitió un comunicado de prensa donde se pronuncia a favor de respetar el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, además de garantizarles el acceso al aborto legal.
Dentro de las tres páginas del documento, la CNDH considera que la situación vulnera totalmente los derechos sexuales y reproductivos de nosotras, así como los relativos a la igualdad y la no discriminación, a la autodeterminación, a la vida, a no ser sometidas a torturas, a la libertad y seguridad personales, a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida y la familia y a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, exhortando a las entidades del país a que, en el marco de sus competencias, garanticen el aborto legal, seguro y gratuito como parte de los derechos humanos de las mujeres para el acceso a la ciudadanía plena y la vida digna.
También, recordó que la violencia cometida contra los cuerpos de las mujeres y la doble victimización por embarazos no deseados e impuestos a lo largo de la historia, dio origen a múltiples movimientos, cuya demanda principal es el acceso irrestricto de la ciudadanía y la autonomía sobre su propio cuerpo.
Pero, aunque el propio organismo autónomo hizo el exhorto, todo ha sido bastante complicado, pues de las 32 entidades federativas sólo Ciudad de México (2007), Oaxaca (2019), Veracruz e Hidalgo (2021), han permitido la interrupción legal hasta la semana 12 de gestación.
Lo anterior no sólo deja ver una clara situación de discriminación jurídica e injusticia social, sino también naturaliza la violencia institucional contra las mujeres con argumentos basados en prejuicios, religiosos y posiciones personales por encima de los derechos humanos, la laicidad y el mandato constitucional de la igualdad y la no discriminación.
Y aunque en los estados existen causales de no punibilidad que permiten abortar, como: el embarazo por violación, el grave daño a la salud de las mujeres, las malformaciones congénitas del producto, el riesgo de vida de la mujer, el imprudencial, por razones económicas, entre otras, en la práctica se imponen múltiples barreras para que en los cuerpos de las mujeres decidan otros, nunca ellas.

De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública sobre incidencia delictiva del fuero común, de enero a agosto del 2020, a nivel nacional se registraron 434 delitos de aborto, mismos que se presentaron en: Estado de México (101), Nuevo León (67) y Ciudad de México (57).
Sí, aunque “es nuestro derecho decidir sobre nuestro cuerpo”, muchas mujeres son encarceladas por tal situación. Lo que representa una grave violación a sus derechos y niega una posibilidad de decisión sobre su vida reproductiva.
Resaltar que aun cuando la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ha votado a favor de la despenalización del aborto por considerarlo inconstitucional, es probable que se siga rechazando su legalización por diversas situaciones como lo conservador y religioso que es el país.
…
Así que, por todas las injusticias y propio derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sexualidad y vida social, este 28 de septiembre nuevamente veremos diversas manifestaciones, marchas y mucha información acerca del porqué es URGENTE que el aborto sea legal, seguro y gratuito.
Es importante recalcar que lo que se exige no es una cuestión de irresponsabilidad o poca información sobre sexualidad, como muchos lo han llamado, sino por el simple hecho de considerar que las maternidades serán deseadas o no serán.
A través de Twitter con los hashtags #28S #RumboAl28S #AbortoLegal #MaternidadesDeseadas, podrás seguir toda la jornada de colectivas feministas, instituciones pro aborto, fundaciones y medios de comunicación sobre este tema.
¡Aborto legal, seguro y gratuito YA!
¿Tienes alguna opinión? Te leo en los comentarios y nuestro Foro para Todos.