top of page

VIH-SIDA: después del diagnóstico


Vivir con VIH

El nulo conocimiento e información sobre el VIH-SIDA hizo que el tema se fuera convirtiendo en algo que se debía hablar por debajo de la mesa, para no incomodar, alarmar o “contagiar”.

Y aunque, a través del tiempo ha sido más común el hablar de esta enfermedad, porque ya no somos los mismos de antes –afortunadamente– y porque en absoluto no tiene algo de malo, sigue siendo 1000% tabú reconocer que puede vivirse con ello.

Recuerdo que hace tiempo había un programa en televisión que se llamaba “Casos de la vida real”, por lo general los episodios iban de temas que pasaban en la vida cotidiana, entre ellos este. En la dramatización hacían énfasis en lo contagioso que podía ser dicha enfermedad, incluso por vías que es completamente falso que suceda, de algo tan pequeño, desencadenaron una ola de desinformación y miedo.

A través de distintos documentales realizados a lo largo y ancho del mundo, personas que son positivas al VIH cuentan su historia y cómo han podido vivir con esto.

Haciendo referencia específicamente al audiovisual “Aprender a Vivir” (España, 2021), hombres y mujeres de los 20 a 60 años, afirman que todo ha sido tan normal como si no tuvieran un diagnóstico positivo, tienen una pareja estable, una vida sexual activa, un empleo y estudian, sin embargo, el estigma y rechazo social continua.

En un reportaje llamado “Vivir con VIH” (México, 2019) de la Organización Editorial Mexicana, los testimonios son aún más crudos, personas que pensaron en el suicidio luego de obtener un resultado positivo, otras que se fueron de casa y otras cuantas que han tenido que lidiar con comentarios despectivos y agresiones físicas.

Muchas veces la falta información verídica y médica respecto al tema, ha hecho que los demás invaliden a quienes padecen VIH, dejándose llevar por el juzgar –pasatiempo favorito de muchos– sin conocer la realidad de esto.

La diferencia entre lo que pasa en España y México no está muy alejada, sin embargo, uno ha avanzado más que el otro en cuestión de orientación e información a la población.

Pero… ¿Qué es el VIH?

Su nombre completo es Virus de Inmunodeficiencia Humana, puede dañar el sistema inmunitario luego de destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones. SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, y es la etapa final de la infección por VIH. Que ojo, no todas las personas con virus desarrollan el síndrome.

No existe cura, pero sí muchos medicamentos para tratar tanto el VIH, como las infecciones y cánceres que la acompañan, permitiendo que las personas tengan una vida larga y saludable.

Incertidumbre

La pregunta del millón y por la que varios han llegado a este artículo es… ¿en realidad se puede vivir con esto?

SÍ. Un total y rotundo SÍ.

El tratamiento temprano está ayudando a muchas personas con VIH a vivir una vida más larga y saludable, por supuesto que es normal sentir tristeza, ansiedad y miedo al enterarse de un resultado positivo en la prueba. Pero, todo puede mejorar cuando se atiende a tiempo.

Vital decir que también afecta considerablemente a la SALUD MENTAL, pues todo esto puede derivar en:

  • Dificultad para contarles a otras personas sobre el diagnóstico del VIH.

  • Estigma y discriminación.

  • Pérdida de apoyo social y aislamiento.

Los cambios en cómo se siente o actúa una persona pueden ser una señal de alerta de un problema de salud mental. Por ejemplo, entre las posibles señales de depresión, que lo principal que desarrollan, se incluyen:

  • Perder el interés en actividades que suelen ser agradables

  • Sentir una tristeza persistente o sensación de vacío

  • Sentir ansiedad o estrés

  • Tener pensamientos suicidas

Apoyo emocinoal

La enfermedad por sí sola es desgastante, te llena de miedo, incertidumbre y muchas ganas de regresar el tiempo y haber evitado el contagio, pero hay que enfrentarlo de la mano de quienes más te quieren. Y de igual forma, familia, amigos y pareja, regocijar a quienes están pasando por dicha situación, porque de nada sirve alejarse para querer que “esté bien”, si con el desapego es seguro que podrá ser más complicado.

Recuerda que es válido tener miedo, un error permitir que éste te impida hacer todo lo que pueda para ayudarte, y para los demás… dejen de invalidar por una enfermedad que puede pasarte a ti también.

¿Qué necesitamos? INFORMACIÓN, dejar de pensar que el que una persona te mire, vaya sentado a tu lado o roce apenas su mano con la tuya va a hacer que te contagies; es necesario socializar el tema, acerca a las personas a la educación sexual, dejar los estigmas, los juicios y pregonar con la empatía, y sobre algo muy importante: normalizar el pedirle a tu pareja algún estudio, hablarlo de frente y ser honestos el uno con el otro respecto a su vida sexual.


24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page