Vitíligo: cuando la piel pierde color
Dicen que nuestra piel es como nuestra “carta de presentación” ante el mundo, por ello, cualquier manchita, acné u otra enfermedad, como el vitíligo, que se presenta en varias personas, puede causar baja autoestima.
¿Recuerdas cuando Michael Jackson perdió su color negro en la piel y se volvió tan blanco como un fantasma? Todos decían que se quiso quitar el pigmento de su piel porque no quería ser negro.
Pero él se defendió diciendo que, en realidad, tenía vitíligo. Aunque nunca se confirmó el hecho, quizá sea cierto, porque esta enfermedad afecta en un alto porcentaje a las personas de piel oscura, pero no se descarta el que aparezca en personas de cualquier raza.
Esta es la info que tienes que saber.
¿Qué es el vitíligo?

Es una enfermedad que causa la pérdida de color de la piel en manchas, que es cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar. Las áreas descoloridas generalmente se agrandan con el tiempo. Ésta puede afectar a la piel de cualquier parte del cuerpo. También puede afectar al cabello y al interior de la boca.
El vitíligo ataca a todas las personas, pero puede ser más perceptible en las de piel más oscura. Se cree que esta afecta a un 2% de la población, por ejemplo, en Estados Unidos, entre 2 y 5 millones de personas padecen esta condición. Puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres y por lo general se desarrolla antes de los 40 años.
Causas
Hasta el momento se desconoce con certeza qué lo desencadena y porqué se desarrolla, podría tener un factor hereditario, en otros casos, las personas que tienen vitíligo dicen haber pasado por un evento traumático emocionalmente hablando, o que se inició luego de haber tenido una quemadura de sol.
Pero en realidad los científicos no han podido determinar la causa exacta. Tal vez por esta razón todavía no se ha encontrado la cura para esta enfermedad, ni tampoco la forma de prevenirla. Es importante decir que esto no pone en riesgo la vida ni es contagiosa.

Síntomas
Estos son algunos signos de vitíligo:
Pérdida irregular del color de la piel, que suele aparecer primero en las manos, la cara y las áreas alrededor de las aberturas del cuerpo y los genitales
Coloración blanca o gris prematura del cabello en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o la barba
Pérdida de color en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz (membranas mucosas)
Según el tipo de vitíligo que tengas, puede afectar lo siguiente:
Casi todas las superficies de la piel. La decoloración de este tipo, llamado vitíligo universal, afecta casi todas las superficies de la piel.
Muchas partes del cuerpo. En este tipo denominado vitíligo generalizado, que es el más frecuente, las manchas sin color suelen presentarse de manera similar en partes del cuerpo correspondientes (en forma simétrica).
Solo un lado o una parte del cuerpo. Este tipo, que se llama vitíligo segmentario, tiende a presentarse a una edad más temprana, progresa durante un año o dos y luego se detiene.
Una o solo algunas zonas del cuerpo. Este tipo se conoce como vitíligo localizado (focal).
La cara y las manos. Con este tipo, llamado vitíligo acrofacial, la piel afectada se encuentra en la cara y las manos, y alrededor de las aberturas del cuerpo, como los ojos, la nariz y las orejas.
Es difícil predecir cómo progresará la enfermedad. A veces, las manchas dejan de formarse sin tratamiento. En la mayoría de los casos, la pérdida de pigmentación se extiende y con el tiempo afecta a la mayor parte del cuerpo. Ocasionalmente, la piel recupera su color.
Complicaciones
Las personas con vitíligo pueden correr un mayor riesgo de que suceda lo siguiente:
Sufrimiento psicológico o social
Quemaduras por el sol
Problemas oculares
Pérdida auditiva
¿Cuándo ir al médico?
Consulta con tu médico si notas que algunas zonas de la piel, el cabello o las membranas mucosas están perdiendo color. El vitíligo no tiene cura. No obstante, el tratamiento puede ayudar a detener o retrasar el proceso de cambio de color y recuperar algo del color de la piel.
***
IMPORTANTE: este artículo está basado en investigaciones médicas y páginas oficiales sobre salud. Por ningún motivo debe tomarse como una “consulta” médica.
¿Conocías esta enfermedad? (: